EL ORADOR
Román Gubern, en su libro Proyector de luna, La generación del 27 y el cine (Anagrama, Barcelona 1997), al estudiar las sesiones del Cineclub Español que, fundado por Ernesto Giménez Caballero, se desarrollaron desde 1928 (23 de diciembre, cine Callao, Madrid, la primera) hasta 1931 (9 de mayo, cine palacio de la Prensa, Madrid, la vigésimo primera y última), refiere la proyección, en la sesión 14, del corto conocido como El Orador.
Dice Gubern (op.cit.pág.350):

A continuación se proyectó un monólogo de tres minutos y medio de Ramón Gómez de la Serna que, a falta de rótulos iniciales, los programadores del Cineclub y la historiografía cinematográfica española han dado el título de El Orador, aunque también se le designa a veces como El orador bluff -así se citó en el artículo "Historia del Cineclub Español" de La Gaceta Literaria- y La mano. Fue rodado en Madrid por el burgalés Feliciano Vitores en el primer semestre de 1928, con el rudimentario sistema sonoro Phonofilm, que el ingeniero e inventor norteamericano Lee de Forest intentó implantar en España. (...) Este monólogo filmado de Ramón, en un sólo plano medio frontal y estático y al aire libre, tiene el aspecto de una tardía experiencia paradadaísta. En ella Ramón, como un gran prestidigitador de la palabra, manipula un par de monóculos y una gran mano postiza, prótesis grotesca que utilizó también en varias conferencias pronunciadas en aquella época. (...) El monólogo de Ramón se inicia cuando Ramón saca del bolsillo superior de su chaleco un monóculo y lo blande para exhibirlo.

"El Orador", de Francisco Vitores
si se quiere ver el vídeo completo, puede visitarse esta página:
http://elaguilaediciones.wordpress.com/2007/07/22/ramon-gomez-de-la-serna-la-mano-del-orador/

(volver a la página de inicio)