LOS DIBUJOS DE RAMÓN |
JUAN CARLOS ALBERT |
jcalbert@worldonline.es |
1
En la Fundación Cultural MAPFRE
VIDA se ha inaugurado una exposición de dibujos de Ramón de la que ha sido
comisario Juan Pérez de Ayala, quien ha estudiado en las colecciones artísticas
del ABC los dibujos originales de Ramón que allí se encontraban y que habían
servido de ilustración de las artículos publicados por Ramón en Blanco y
Negro entre 1930 y 1935.
En el catálogo de la exposición
se reseña:
“Entre
1930 y 1935, Ramón Gómez de la Serna publicó en la revista madrileña Blanco y Negro una serie de artículos-greguerías
ilustrados bajo los siguientes títulos: “Cifras de París” (compuesto de
cinco entregas); “Cifras de Alemania” (una entrega); “Cifras de ahora”
(veinte entregas); “Greguerías ilustradas” (una entrega) y “Greguerías”
(veintidós entregas).
El
número total de dibujos reproducidos en estos artículos es de 378; de los
cuales se conservan 296 originales, además de dos rótulos (uno de “Cifras de
París” y otro de “Cifras de ahora”); a los que hay que añadir 16 dibujos
que no fueron reproducidos pero que se guardan en el Archivo de las Colecciones
Artísticas de ABC.”
portada
del catálogo de la exposición
Juan Pérez de Ayala (en el
estudio-introducción del catálogo: “Los dibujos-greguerías de Ramón”),
dice que “Ramón es, a fin de
cuentas, un equilibrista de la mirada, un pensador funambulesco
de la realidad, un jugador de reflexiones variopintas que somete al lector a
esforzados ejercicios de complicidad no siempre correspondidos”
y cita a Cernuda cuando éste afirma que fue Ramón “quien enseñó a no
pocos de aquellos poetas a mirar y a ver” refiriéndose, naturalmente, a
sus propios compañeros del primer tercio del s.XX.
Es en este punto en el que los
dibujos se presentan con toda propiedad; como las greguerías a las que ilustran
(o son ellos mismos greguerías dibujadas) los hay de todo tipo, más o menos
elaborados, más o menos autónomos del texto, más o menos costumbristas, más
o menos vanguardistas en su trazo, pero en todos ellos se atisba ese momento en
el que Ramón ve un gesto o una situación o una imagen chocante, en todos ellos
está su mirada avisada y su pluma rápida –que aquí no escribe–, dejándonos
un apunte de la vida, una intuición, una greguería dibujada.
Cita Juan Pérez de Ayala a Ramón:
“Yo
he paseado mucho con los dibujantes más listos. Me hacían el efecto de
escritores, que no querían escribir, pero como sabía que eran dibujantes les
decía mis proyectos y les indicaba tal cosa y tal otra, y ellos prometían
dibujarla porque era ‘muy interesante’, pero nunca lo dibujaban. Un día que
tuve influjo sobre los fotógrafos tampoco conseguí que fotografiasen ciertas
cosas.
Entonces requerí la pluma de dibujo y me puse a salvar en mi Arca de Noé
algunas de las especies que me interesaban. Mis dibujos nunca estarán bien
porque busco la manera de que siempre estén peor, pero señalarán las
cosas a los que sean bastante inteligentes.”
El pintor Francisco Pompey (Un
pintor que escribe, Madrid 1972) recuerda su amistad con Ramón desde los
primeros años del siglo:
“Se
da a conocer con su primer libro titulado Entrando en fuego y con su
presencia en el Ateneo de Madrid, en donde impresiona con sus inquietudes
espirituales y combativas, de ‘niño precoz’ y autodidacto, lo que le
complace. Fue por aquellos años cuando le conocí y traté. Teníamos casi la
misma edad, unos dieciocho años. En 1907 publica su libro Morbideces,
que me dedica, y me sugiere la idea de visitarle en su casa para conversar sobre
arte y sobre la creación de una revista, “Prometeo”, que llegó a
editar y que me la enviaba.”
uno
de los dibujos de Ramón expuestos
Ramón está preocupado por su
dificultad para conseguir dibujar las “cosas que se me ocurren” y
manifiesta su reticencia ante los
consejos de Pompey para que se ejercitara con lápices de colores como
aprendizaje para llegar a entender la pintura: “Me resisto a creer en los
secretos de la técnica”.
A Ramón le valía su capacidad,
poca o mucha, para sus intenciones y sus dibujos le sirven para remachar o
completar en sus libros las intuiciones que los llenan.
2
En el Archivo General de la
Administración del Estado se encuentra una colección de 30 dibujos de Ramón,
proveniente de los fondos del diario Arriba, en todo similares a los expuestos
en la muestra de la Fundación Cultural MAPFRE VIDA: son de pequeño formato, no
más de 10x15 cms., sobre papel cebolla, a tinta negra, casi todos firmados con
la R de Ramón.
Aparecen marcados a lápiz con
anotaciones referidas a su reproducción en el periódico.
De entre todos ellos destaca una
serie de siete dibujos en los que la figura aparece como ausencia de tinta,
enmarcada en una mancha oval o rectangular tipo sello o tampón.
A continuación se reproducen los
dibujos.