libros
nuevos |
MADRID
Y SUS LITERATURAS
MANUEL LACARTA, Ediciones La Librería, Madrid, 2002
El autor vuelve sobre Madrid y nos advierte en la página 8: “Madrid
tiene algo siempre de desordenado, de acumulación; y, desde Ramón Gómez de
la Serna, un libro sobre Madrid es un libro sobre uno mismo, el que lo
escribe; ha de ser un acto de fe.”
El libro se centra en los escritores del siglo XX, desde los bohemios
primeros hasta los más jóvenes de hoy, en capítulos que recrean a los
creadores de la novela moderna, a los del 98, a los cultivadores de la novela
galante, los distintos Madrid de las vanguardias de los años 20 y de los
escritores “sociales”, la huella de la guerra y de “las dos Españas”,
y, entre medias, en dos capítulos, Ramón: Semblanza y gloria de Ramón Gómez
de la Serna y Ramón y su Madrid.
Nos dice:
“Ramón Gómez de la Serna tuvo la habilidad de inventarlo casi todo
y no perseverar en nada, como si le aburrieran sus propios caminos, ya
trillados” (p.153).
“...Ramón es Madrid y Madrid es Ramón en un viceversa intrincado
que se explica solo o no se entiende” (p. 153).
“Lo sometía todo a un proceso de reedificación poética al que no
eran ajenos fenómenos como la paradoja y un cierto automatismo suprarreal;
porque lo de escribir se convertía en un ’estado puro’ al que había que
convocar entrando en atmósfera, en situación; de ahí sus lugares
‘sagrados’, el despacho, la Cripta; y del que una vez en posesión era difícil
salir.” (p. 157).
“Ramón Gómez de la Serna (...) no se paró en una inventiva genial,
soberbia y sola, ni en crear un modelo nuevo, un género; sino que contagió
todo de una poética que, por necesidad, iba renovando; incluso su vida la
renovó, la rompió, la comenzó, se la inventó, que inventar y no copiar de
la realidad era lo que le urgía. Lo cierto es que su literatura era vértigo,
verborrea imposible de condensar, voces que vienen a la vez de todos los
rincones, pero, sobre todo, de los adentros; fluía, y, de tan vital, no se
podía reposar en ella. Cuando envejeció, también su escritura se hizo
vieja, es decir, morosa, triste, evocadora, no inútil ni estéril; como para
ser oída en el crepúsculo.” (p. 163 y 164).
“Madrid no se libró del mundo por acumulo de RAMÓN, del gran almacén
aleatorio donde metía todo, desde lo útil al deshecho; pasando siempre por
la huella y eco de su propia vida, que eso, a la postre, se constituyó en el
tema único de sus libros: cómo iba viviendo el adolescente, el joven, el
maduro, el exiliado Ramón Gómez de la Serna.” (p. 165).