libros nuevos
ISMOS
Ramón Gómez de la Serna
(Facsímil de la 1ª edición en Biblioteca Nueva, Madrid 1931)
publicado con motivo de la exposición ISMOS en el M.N.C.A.R.S.

 

 ISMOS, RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
facsímil de la 1ª edición en Biblioteca Nueva, Madrid, 1931.
(Con motivo de la exposición ISMOS en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 2002)

Dice Ramón (pág. 339): “Al hacerme ese retrato Diego María Rivera no me sometió a la tortura de la inmovilidad o a la mirada mística hacia el vacío durante más de quince días, como sucede con los demás pintores, ni me puso ese aparato que tanto se parece al garrote vil y que en las fotografías colocan detrás de la nuca. Yo escribí una novela mientras me retrataba, fumé, me eché hacia delante, me eché hacia atrás, me fui un rato de paseo, y siempre el gran pintor pintaba mi parecido; tanto, que cuando volvía del paseo –y no es broma- me parecía mucho más que antes de salir.”

Y también: “Todos creían ver en él ‘el hombre que ha robado la Gioconda’ “ (Apollinerismo, p.29). “Picasso comete cada uno de sus bellos crímenes con la particularidad de borrar todas las huellas” (Picassismo, p.49). “En Marinetti nacen muchas cosas que después se han reformado con más martingala y dejando menos rastro de lirismo –huellas del crimen-.” (Marinettismo, p.117). “Profesemos admiración al arte negro, porque es inclasificable y no nos amenaza con su distribución por épocas e influencia” (Negrismo, p.132). “Peceras de luz, esas casas modernas lo desproblematizan todo, y hasta los mismos celos han de quedar en ellas completamente desairados, infundados, nulos” (Luminismo, p.141).“El programa del klaxismo no debería leerse, porque aclara demasiado el sentido inesperado que debiera tener, sentido infundado de esa carraca moderna que especia y sazona la calle actual” (Klaxismo, p.142). “Yo ya he comenzado a ver variar las fisonomías de esos dueños de estanterías que se vuelven retorcidas, entrantes y salientes, haciendo escaleras de expresión” (Estantifermismo, p.144). “La noche de París la recogió como un cazador de mariposas desde la obscuridad de su alma” (Toulouselautrecismo, p. 151). “Los que apuntan el nombre de todos los especialistas ya saben que existe el doctor Chauveau, el expositor de las esculturas más macabras de la naturaleza” (Monstruosismo, p.155). “La escultura de Archipenko es una escultura con la completa desvergüenza de lo nuevo” (Archipenkismo, p.156).

“Las sirenas de las fábricas también interpretan piezas escritas para ellas solas” (Maquinismo, p.159). “Lhote había conseguido la vivacidad naturalista dentro de las reglas y las libertades cubistas” (Lhoteísmo, p.162). “Los Delaunay se acostaron anoche pensando otra cosa, soñando otra creación” (Simultanismo, p.165). “Se puede sostener también que la música del jazz da masaje” (Jazzbandismo, p.188).

“Cuanto más confunda el humorismo los elementos del mundo, mejor va” (Humorismo, p.198). “Cuando sonaba la campanilla de su estudio aparecía Lipchitz, o desde la ventanita de su casa nos respondía su mujer” (Lipchitzmo, p.234). “Lo que ensaya Léger es la pintura multiplicativa” (Tubula-rismo, p. 240). “El vértigo que siente la mujer en la mujer es el que sientes y descubres a los que miran por el ojo de la cerradura” (Ninfismo, p.245). “Tristán Tzara, que es el creador, se queda solo y se construye una hermosa casa en París con las piedras que le tiraron.” (Dadaísmo, p.255). “El charlotismo es algo así como el baile de un hombre solo en medio de las vanidades y las fiestas engoladas del mundo.” (Charlotismo, p.256). “Quieren elevar lo que siempre ha fallido en la vida, lo que nos tiene tan descontentos y desesperados, desviando así que la cuestión sea o no una cuestión de dinero, como han creído los más torpes.” (Suprarealismo, p.272). “La botella es el objeto más puro de proporciones mórbidas y rotundas” (Botellismo, p.319). ¡Qué largas y tremendas noches aquellas en que apareció D. Diego María de Rivera, gran volumen del que las ideas salían con volumen, sobre todo las que se referían a su arte, al arte de la pintura, tan convincentes cuando atacaban a la perspectiva falsa y a la pintura superficial!” (Riverismo, p.330). “Se han de encontrar en la novela reafirmaciones de la vida, palabras que se esperaban, situaciones en que a uno le hubiera gustado estar, ingenuidades abrumadoras. Combinaciones y conflictos en que el Creador no ha caído en su tejer los destinos; lo que verdaderamente falta en el tapiz del mundo.” (Novelismo, p.354). “Un embalsamador de épocas debería embalsamar esos años 16, 17, 18 y 19 del siglo XX para que se notase más el sentido de reacción que tienen muchas cosas de Cocteau frente al senti-mentalismo vano de la época.” (Serafismo, p.362).

portada de la edición de Ismos en la editorial Brújula, Buenos Aires 1968, con un retrato de Hermenegildo Sabat

 

 

portada de la edición de Ismos en la editorial Guadarrama, Madrid 1975