dónde vivió
Nace en Madrid el 3 de julio de 1888, en la calle de las Rejas nº5 (hoy Guillermo
Roland nº7).
En su casa natal existe desde 1949 -viaje de Ramón a España- una placa, colocada
por el Ayuntamiento, en recuerdo de su nacimiento.
Se mudan en 1889 a un nuevo piso en la Cuesta de la Vega esquina a la calle Bailén
(su hermano, en el prólogo citado, menciona el número 82 de la calle Mayor), muy
próximo al Acueducto y al Palacio Real.
Tras el 98, desaparece el Ministerio de Ultramar y su padre consíguela plaza de
registrador de la propiedad en Frechilla (Palencia), adonde se traslada la familia para
residir durante tres años.
Las informaciones que dan su sobrino y su hermano, en las obras citadas al margen,
no coinciden en lo que se refiere al traslado a la calle de la Corredera Baja: Gaspar lo
sitúa antes del 1898, mientras que para su hermano Julio es sólo a la vuelta a la
capital cuando se instalarían allí.
En cualquier caso se trataba del nº29 de la Corredera Baja, junto al teatro Lara,
recién construido.
El siguiente domicilio estuvo en la calle Fuencarral, 35 y 37, a finales de 1901.
En 1903 se trasladan al piso 1º dcha. de la calle de la Puebla nº11 (hoy 9), piso
en el que Ramón monta ya su primer despacho, lleno de objetos, fotos y recuerdos, en
abigarrada concurrencia en techos y paredes.
En 1918, cuando su padre deja el Registro de Segovia, la familia se traslada a un
hotelito en la calle María de Molina nº44.
En 1922 se traslada -él sólo- al torreón de Velázquez nº4.
En 1930 se traslada al número 38 de la calle Villanueva, donde Unión Radio le
instala el micrófono desde el que daba sus pioneras charlas por las ondas.
Aquí vivirá con Luisita Sofovich, ya casados, a la vuelta de su viaje a
Argentina, en 1931.
Éste será su último domicilio en Madrid.libros sobre
Madrid
Escribe Antonio Díaz-Cañabate: "Madrid ha sido creado por Ramón
Gómez de la Serna. En sus libros, en sus artículos, está todo Madrid, contenido hasta
en sus ronditeces más insospechadas... ¿Qué se puede decir de Madrid después de
Ramón? Nada. Variaciones sobre sus infinitos temas" (artículo aparecido en el
nº76 de la revista Índice, 30 de abril de 1962, citado por Gaspar Gómez de la
Serna en su libro arriba reseñado).
EL RASTRO (1915)
José Camón Aznar, al comentar esta obra en el libro citado al margen, estructura
su exposición en los siguientes epígrafes: El Rastro es mi síntesis. Descripción
poliédrica. Piedad para las cosas, para los elementos y para los hombres. El patético
mundo de las cosas.Todo lo demás.
POMBO (1918) y LA SAGRADA CRIPTA DE POMBO (1924)
Madrid aparece en los cafés, en la calle Carretas, en su visita a las tertulias,
en los retratos de las personas que lo frecuentaron, en su visión de la vida literaria y
bohemia.
TODA LA HISTORIA DE LA CALLE DE ALCALÁ (1920)
TODA LA HISTORIA DE LA PLAZA MAYOR (1920)
TODA LA HISTORIA DE LA PUERTA DEL SOL (1920)
Aparecidos todos ellos en las páginas de La Tribuna, para encuadernarse
posteriormente.
EL PRADO (1920)
Sobre un Paseo del Prado ya desaparecido, con sus palacios y su vida social.
EL CHALET DE LAS ROSAS (1923)
Novela en la que el protagonista es la Ciudad Lineal, ciudad ideada por Arturo
Soria y Mata como alternativa a la ciudad del s.XIX, dentro del amplio movimiento de
renovación que buscaba acercar la ciudad al campo, integrándola, en este caso, en un
esquema racional que permitiría gozar de las ventajas de uno y otro medio -el rural y el
urbano-.
En 1923 la Ciudad Lineal presentaba un aceptable grado de consolidación, y
albergaba a una clase media de profesionales que participaban de las ideas progresistas de
sus promotores.
Ramón ve desde la lejanía del chalet de las rosas la ciudad que se pierde en la
oscuridad de la noche, y en su imaginación el paisaje tiene invitaciones al crimen, al
que se entrega Don Roberto Gascón, influenciado por la ciudad que tiene la tristeza de
las ruinas nuevas.
LA ABANDONADA EN EL RASTRO (1929)
Novela corta publicada en Revista de Occidente.
EL TORERO CARACHO (1930)
Comienza:
"Caracho había nacido en Madrid, y era hijo de un guardia y de una
portera.
Toda su infancia había transcurrido frente a la portería de la calle Mira el
Río, precipitado a la calle desde el oscuro cuchitril por el único escalón que separaba
a la portería de la calle".
LA NARDO (1930)
Comienza:
"Tenía un puesto de porcelanas, muebles, cacharros y ropas en la Ribera
de Curtidores".
ELUCIDARIO DE MADRID (1931)
Libro sobre Madrid, sobre sus calles, plazas, jardines y glorietas, y a través de
todo ello, sobre sus habitantes, su esencia, su personalidad.
LAS TRES GRACIAS (1949)
Escrita ya en Buenos Aires, presenta como subtítulo "novela madrileña de
invierno".
NOSTALGIAS DE MADRID (1956)
Su primer capítulo se titula "Letanía de Madrid" y en él,
como en el prólogo a "Elucidario de Madrid", va desgranando lo que es
Madrid:
"Madrid es tener un gabán que abriga mucho y con el que se puede ir
tranquilo hasta a los entierros con relente.
Madrid es no admitir lo gótico.
Madrid es la improvisación y la tenacidad.
Madrid es quedarse alegre sin dinero y no saber cómo se pudo comprar lo que se
tiene en casa.
Madrid es un lugar de pocas palmeras.
Madrid es presenciar cómo los churreros hacen los churros como si hiciesen monedas
falsas, algo clandestino en la noche, pero legítimo en la mañana".
PISO BAJO (1961)
Es la última novela publicada por Ramón, en el prólogo -fechado en 1957- dice:
"Esta novela la soñé y la viví desde mi primera juventud y por eso no
podría decir qué es lo vivido y qué es lo soñado en el mazorral de sus páginas.
No es una novela sensacional -siempre rehuí las novelas de esa clase-, sino una
novela de intimidad entre la ciudad y 'su menor' de turno, corregido el realismo gracias a
apetencias superiores.
He escrito una novela más, a mi manera.
Aunque siempre está el más tenaz escoplo abriendo hacia abajo los duros muros de
piedra para hacer más tiendas, aún quedan bastantes pisos bajos en mi Madrid".
Madrid (1888-1936)
ENSANCHE DE CASTRO (1856)
reproducción del plano del Anteproyecto (1857)
PLANO DE IBAÑEZ IBERO (1875)
En este fragmento, tomado de la reproducción de 1982
editada por el Instituto Geográfico Nacional, se aprecia el núcleo existente en 1875,
trece años antes del nacimiento de Ramón.
Aparece la conexión ferroviaria entre las actuales estaciones de Príncipe Pío y
Atocha, la mancha del parque del Buen Retiro, que llegaba hasta el Paseo del Prado, la
plaza de Toros junto a la Puerta de Alcalá, la traza del paseo de Rondas, desarrollado en
el Ensanche de Madrid proyectado por Castro, así como la apretada disposición del tejido
urbano central, sin la herida de la Gran Vía.
|
la casa natal de Ramón
"Ramón"
Gaspar Gómez de la Serna. Editorial TAURUS Madrid 1963
"Prólogo"
(del libro que se reseña a continuación, de Camón Aznar)
Julio Gómez de la Serna
"Ramón Gómez de la Serna en sus obras"
José Camón Aznar. Edit. ESPASA-CALPE Madrid 1972
Mapa Topográfico Nacional. Hoja 559. Instituto Geográfico y
Estadístico, bajo la dirección del Excmo. Sr. Don Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero,
Director General, año 1875
|