volver a página de accesoRamón Gómez de la Serna
página actualizada a  13/11/13
enviar un correo  

dibujo de RamónNOTICIAS       diccionario de su vida  bibliografía  estudios  periodismo  BoletínRAMÓN  foro  

NOTICIAS SOBRE RAMÓN:
     marcadas las incorporadas en los últimos días    
     2013
     Homenaje a Ramón Gómez de la Serna, en el cincuentenario de su muerte, en VALLADOLIOD
(13 de noviembre de 2013)
     Presentación de Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, en la librería Margen de Valladolid
(13 de noviembre de 2013)
     Exposición de dibujos de David Vela en la librería CERVANTES Y COMPAÑÍA, de Madrid
(27 de octubre de 2013)
     Salió el BoletínRAMÓN nº 21
(27 de octubre de 2013)
     Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, en edición bilingüe
(27 de octubre de 2013)     

     2012
     Actualización de los libros de Ramón 
(12 agosto 2012)
     Actualización de la relación de estudios sobre Ramón (los nuevos marcados en amarillo)
(12 agosto 2012)
     Greguerías onduladas, edición de Nigel Dennis  
(12 agosto 2012)
     Publicación de la tesis (en francés) de Laurie-Anne Laget sobre Ramón:
La fabrique de l'écrivain. Les premières greguerías de Ramón Gómez de la Serna (1910-1923)  (12 agosto 2012)
     Primer tomo de las OBRAS de Ramón en la Biblioteca Castro de la fundación José Antonio de Castro, edición y estudio de Nigel Dennis
(12 agosto 2012)

     2011
     Traducción de Senos al holandés: Borsten
(23 diciembre 2011)
     Página de Antonio Tausiet
(2 diciembre 2011)
     Exposición de David Vela y Ángel Laín
(2 diciembre 2011)
     Salió (hace tiempo) el BoletínRAMÓN nº 20
(2 diciembre 2011)
     Nueva edición de El dueño del átomo
(15 noviembre 2011)
     Nueva edición de El Incongruente
(15 noviembre 2011)
     Nuevo libro de Alan Hoyle: El desafío de la incongruencia. La literatura de Ramón Gómez de la Serna
(07 abril 2011)
     Presentación del libro Gómez de la Serna era trotskista, de Diego Vadillo López
(30 marzo 2011)   

     2010
     Presentación los volúmenes 4, 5 y 6 de la Biblioteca de Ramón en el Centro de Arte Moderno
(3 octubre 2010)
     Nuevo libro sobre Ramón: Bilblioteca de Ramón nº6: Tres prólogos y siete preámbulos en torno a Ramón Gómez de la Serna
(4 julio 2010)
     Nuevo libro sobre Ramón: Bilblioteca de Ramón nº5: Estudios sobre Ramón Gómez de la Serna (4 julio 2010)
     Nuevo libro sobre Ramón: Bilblioteca de Ramón nº4: Habla Ramón
(4 julio 2010)
     El Incongruente, nueva edición por Blackie Books S.L.U.
(4 julio 2010)
     Las II Jornadas internacionales Ramón Gómez de la Serna, en Buenos Aires
(12 marzo 2010)
     Martín Greco: un nuevo libro sobre Ramón: las colaboraciones en la revista bonaerense Saber Vivir
(12 marzo 2010)
     Un pequeño video sobre Ramón en internet
(12 marzo 2010)
     Ha salido el BoletínRAMÓN nº 19
(12 marzo 2010)
     1910-1920 Centenario de la greguería y del primer viaje a Nápoles
(12 marzo 2010)
     Ramón en la Exposición "Suroeste" del MEIAC de Badajoz
(12 marzo 2010)

     2009
     Presentación del libro Nuevas Greguerías (Ramón, Chema Madoz, Laurie-Anne Laget, editorial La Fábrica)
(9 diciembre 2009)
     Nuevas Greguerías
: nuevo libro de Ramón (y Chema Madoz)
(15 noviembre 2009)
     Charla (ya pasada) sobre Ramón radiopionero
(9 noviembre 2009)
     Simposio sobre Carmen de Burgos (y Ramón) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
(1 noviembre 2009)
     Ha aparecido el BoletínRAMÓN nº 18
(11 julio 2009)
     Google recuerda a Ramón
(5 julio 2009)
     Ramón en la Casa de Velázquez
(8 junio 2009)
     Un nuevo libro con estudios sobre Ramón publicado por la Universidad de Huelva
(17 mayo 2009)
     Automoribundia en el Centro de Arte Moderno
(1 mayo 2009)
     Ramón en el Instituto Cervantes
(13 feb 2009)
     Documental de Ramón
(2 ene 2009)

     2008
     Nueva edición de Automoribundia
(24 dic 2008)
     Ramón en la televisión: en el programa Tesis de CanalSur 2
(24 dic 2008)

     Artículo de Ioana Zlotescu en Revista de Occidente
(23 dic 2008)
     Conferencia sobre Ramón en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid
(28 nov 2008)
     Ha salido el número 17 del BoletínRAMÓN
(26 nov 2008)
     Miércoles 10 de diciembre de 2008: una jornada sobre Ramón en el Centro de Arte Moderno
(21 nov 2008)
     Un estudio sobre Ramón y el surrealismo en el número de octubre de la revista Ínsula
(19 oct 2008)
     Dos estudios sobre Ramón en el número de septiembre de la revista Ínsula
(19 oct 2008)
     Nueva edición de Greguerías Ilustradas y presentación del libro en Burgos
(13 julio 2008)
     Nueva edición de Greguerías en Brasil
(13 julio 2008)
     Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges y Ramón, los días 12 y 13 de junio en la Casa de América
(10 junio 2008)
     Nueva página con los libros de Ramón
(24 mayo 2008)
     El estampario de Ramón en la maquinariadelanube
(1 mayo 2008)
     Ramón en la radio el domingo 30 de marzo (28 marzo 2008)
     Ha aparecido el número 16 del BoletínRAMÓN
(24 marzo 2008)
     Exposición de David Vela sobre "Los muertos y las muertas", en Alcalá de Henares
(24 marzo 2008)
     Nuevo libro de Ramón: Greguerías, relatos, ensayos y otros textos, en edición de Domingo Ródenas
(11 marzo 2008)
     Cuatro manuscritos de Ramón
(6 febrero 2008)
     Ramón en la televisión
(27 enero 2008)

     2007
     Ha aparecido el nº 15 del BoletínRAMÓN
(18 noviembre 2007)
     Nuevo libro de Ramón: La donna d'ambra (La mujer de ámbar) en Marlin editore SRL, en italiano
(17 octubre 2007)
     Nuevo libro de Ramón: Seis barbas de besugo y otros caprichos, ilustrado por Alfredo, en Media Vaca
(12 octubre 2007)
     Reseña en el ABC
D de La Nardo (30 septiembre 2007)
     Ha salido el nº 14 del BoletínRAMÓN
(4 junio 2007)
     Presentación del libro (Greguerías) intratextuales de Ramón Gómez de la Serna, según estudio, selección y edición de Luis López Molina
(4 junio 2007)
     Presentación de Escribidores y náufragos. Correspondencia R. G. S. y Guillermo de Torre 1916-1963, de Carlos García y Martín Greco
(4 junio 2007)
     Fue la Primavera de Ramón en Madrid
(4 junio 2007)
     Diego Rivera ve de forma cubista a Ramón en el Thyssen de Madrid
(31 marzo 2007)
     Jornadas ramonianas los días 22, 23, 24 y 25 de mayo en Madrid
(31 marzo 2007)
     Un espacio de Ramón, exposición del 26 de abril al 26 de mayo en Madrid
(31 marzo 2007)
     Ramón en el suplemento ABCd las Artes y las Letras
(31 marzo 2007)
     BoletínRAMÓN en el Instituto Cervantes
(31 marzo 2007)
     Bestiario de greguerías
, libro de ilustraciones de greguerías por David Vela
(31 marzo 2007)
     Presentación del libro Cuaderno de greguerías, el 28 de febrero en el Ateneo
(18 febrero 2007)
     Ha aparecido el nº 13 del BoletínRAMÓN
(18 febrero 2007)
     Reedición del Valle de Ramón en Espasa Calpe
(14 enero 2007)

     2006
     Un nuevo libro de Ramón: Zoológico de greguerías
(1 septiembre 2006)
     Un nuevo libro de Ramón: El turista excepcional
(1 septiembre 2006)
     Ha aparecido el número 12 del BoletínRAMÓN
(6 mayo 2006)
     La grúa y la jirafa, corto de animación de Vladimir Bellini
(8 abril 2006)
     Presentación del libro de Juan Manuel Pereira: El mito del artista ramoniano
(4 abril 2006)
    
Presentación del nº 12 del BoletínRAMÓN  (4 abril 2006)
     Ha aparecido el tomo XVI (Ensayos. Retratos y Biografías I) de las obras completas de RAMÓN
(10 enero 2006)
     

     2005
     Ha aparecido el número 11 del BoletínRAMÓN
(28 diciembre 2005)
     Presentación de la biografía de Colombine, por Concepción Núñez, en la Casa de América
(20 noviembre 2005)
     El Quijote (reducido por Ramón) publicado por Visor 
(20 noviembre 2005)
     Estreno de Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, con montaje de QUIMERA, en Segovia (20 noviembre 2005)
     Reseñado el nº 10 del BoletínRAMÓN en el ABC de las Artes y las Letras
(18 agosto 2005)
     La alimentación en la obra de Ramón Gómez de la Serna, creación literaria y realidad de Madrid, de Isabel Aranceta Bartrina
(14 julio 2005)
     R. G. S., primer teórico de la radiodifusión española, nueva edición -con nuevos datos- de Radiorramonismo, de J. Augusto Ventín
(26 junio 2005)
     Distribuido el número 10 del BoletínRAMÓN
(18 junio 2005)
     Nuevo libro de Ramón: Disparates y otros caprichos
(16 junio 2005)
     Edición de un nuevo libro de Ramón: Eight Novellas, con traducción de Herlinda Charpentier Saitz and Robert L. Saitz
(24 abril 2005)
     Reseña del número 9 del BoletínRAMÓN en Blanco y Negro Cultural, suplemento del ABC
(09 abril 2005)
     Reseña de EL NOVELISTA en Babelia
(02 abril 2005)
     Nueva edición de EL NOVELISTA, estudio de Domingo Ródenas
(07 marzo 2005)
     Página sobre Ramón
(05 marzo 2005)
     Catálogo de la exposición de Ramón en Rosario
(03  marzo 2005) 
    
Recorrido literario: El Madrid de Ramón Gómez de la Serna (27 febrero 2005)    
     Recorrido literario: Carmen de Burgos Colombine, vecina del barrio de El Refugio (27 febrero 2005)    
     
Nuevo tomo de las Obras Completas: el XVII, dedicado al espacio literario de los Retratos y biografías (12 enero 2005) 
     
     2004
     Marginálias, el libro de la exposición EL ALMA DE ALMADA EL IMPAR, en Madrid, Iberoamericana Libros
(9 diciembre 2004)
     Cuatro cuentos para niños, Ramón y Barradas en CLAN Editorial
(9 diciembre 2004)
     Ramón en París con Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras Blanco
(24 noviembre 2004)
     Encuentro Ramón Gómez de la Serna y la novela, en Huelva 17, 18 y 19 noviembre 2004
(10 noviembre 2004)
     Lectura dramatizada de la obra de Roberto Lumbreras Hasta que la boda nos separe, en París, Festival Don Quijote
(7 noviembre 2004)
     RAMÓN en Rosario, Santa Fe (Argentina)
(7 noviembre 2004)
     Almada Negreiros en Madrid
(6 septiembre 2004)
     Página de David Vela con ilustraciones de greguerías
(1 mayo 2004)
     Ramón en Blanco y Negro Cultural
(24 abril 2004)
     Presentación del número 8 del BoletínRAMÓN en Lisboa
(10 abril 2004)
     Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, en Lisboa el 15, 16 y 17 de abril
(01 abril 2004)
     No disponible (provisionalmente) el despacho de Ramón en el Reina Sofía
(29 marzo 2004)
     Almada Negreiros y Ramón en Lisboa
(27 marzo 2004)
     Gutiérrez Solana en el MNCARS
(27 marzo 2004)
     Estreno -el 13 de febrero- de la obra de Roberto Lumbreras HASTA QUE LA BODA NOS SEPARE, teatro Palacio Valdés de Avilés
(28 enero 2004)
     Presentación del libro de Blanca Bravo Cela: Carmen de Burgos (Colombine). Contra el silencio, 21 de enero en Barcelona
(17-enero-2004)

     2003
     Artículo de Eloy Navarro Domínguez en ÍNSULA sobre Ramón
(29-diciembre-2003)
     El 25 de noviembre, en Valladolid, conferencia de Roberto Lumbreras sobre RAMÓN y presentación del nº 7 del BoletínRAMÓN
(14-noviembre-2003)
     Artículo sobre Ramón en la revista Letras Libres
(8-noviembre-2003)
     Greguerías en EL PAÍS
(18-octubre-2003)
     Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras Blanco: Ramón protagonista en su torreón
(17-octubre-2003)
     Biografía de Carmen de Burgos (Colombine), por Blanca Bravo Cela
(17-octubre-2003)
    
La revista QUIMERA de octubre dedica un amplio espacio a Ramón, con estudios coordinados por Luis López Molina (17-octubre-2003)
     Exposición de Ángeles Santos en el Museo Patio Herreriano, de Valladolid
(23-septiembre-2003)
     Reseña del nº6 del BoletínRAMÓN en el Blanco y Negro Cultural
(7-septiembre-2003)
     Apareció el nº6 del BoletínRAMÓN
(7-septiembre-2003)
     Ha aparecido el tomo XIV de las Obras Completas de Ramón en Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg
(7-septiembre-2003)
     Recorrido literario por el Madrid de La Nardo
(6-septiembre-2003)
     Presentación de una serie de RTVE dirigida por Romá Gubern: El padre de las vanguardias (Ramón Gómez de la Serna)
(28-mayo-2003)
     Universidad Complutense: Cursos de verano 2003 en El Escorial (Ramón Gómez de la Serna del 11 al 15 de agosto)
(07-mayo-2003)
     Conferencia de Rafael Flórez, el Alfaqueque, sobre Ramón
(21-febrero-2003)
     Premio "El Torreón" de artículos periodísticos
(19-enero-2003)
     El despacho de Ramón en el Reina Sofía
(19-enero-2003)
     Notodo.com recuerda a Ramón en el 40 aniversario de su muerte
(15-enero-2003)
     Agenda 2003, preparada por el Museo Nacional de Arte Reina Sofía
(10-enero-2003)

     2002
     "Ramón en su torreón" en la Fundación Wellington
(20-diciembre-2002)
     Reseña de libros (en torno a Ramón) en el Blanco y Negro Cultural
(8-diciembre-2002)
     Reseña del número 4 del BoletínRAMÓN en Cordel de extraviados 
(9-noviembre-2002)
     Página dedicada a Ramón
(7-noviembre-2002)
     Presentación del nº 5 del BoletínRAMÓN en el Círculo de Bellas Artes
(2-noviembre-2002)
     Dos nuevas páginas sobre Ramón
(28-agosto-2002)
     Ha aparecido el número 4 del BoletínRAMÓN
(12-julio-2002)
     Publicaciones del MNCARS a propósito de ISMOS
(7-julio-2002)
     Suplemento Cultural de ABC de 29 de junio: El universo Ramón, artículo de Jesús Marchamalo
(7-julio-2002)
     Suplemento Cultural de ABC 31 de mayo: los ismos según Gómez de la Serna
(2-junio-2002)
     Suplemento METRÓPOLI de El Mundo 31 de mayo: Ramonismos
(1-junio-2002)
     Fetichismo y Perversión en la novela de Ramón Gómez de la Serna, de Rafael Cabañas Alamán 
(28-mayo-2002)
     La exposición de dibujos de Ramón, ABC 25 de abril (8-mayo-2002)
     EL RASTRO, en conmemoración de la XXVI feria del libro antiguo y de ocasión de Madrid (8-mayo-2002)
    
Los dibujos de RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, exposición en Mapfre (15-abril-2002)
     Nota en la revista QUIMERA (marzo 2002) sobre el BoletínRAMÓN
(10-marzo-2002)

     Noticia de una próxima exposición sobre RAMÓN en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (4-febrero-2002)
     EL RASTRO, de Ramón Gómez de la Serna, con fotografías de Carlos Saura
(2-febrero-2002)
     Nota en ABC Cultural sobre BoletínRAMÓN, 19 enero 2002


     2001
     Artículo de Luis López Molina en Ínsula nº 660, diciembre 2001

     Ha aparecido el nº3 del BoletínRAMÓN (17-diciembre-2001)
     Libro inédito de Juan Ramón Jiménez: Libros de Madrid, en Hijos de Muley-Rubio S.L. (17-diciembre-2001)
     Artículo de José Luis García Martín en La Nueva España: Ramonismo (11-octubre-2001)
     Página en francés con un breve comentario de El doctor inverosímil  (6-septiembre-2001)
     "Mi Padre y Ramón Gómez de la Serna", de José Manuel Castañón
(1-septiembre-2001)

     Número 4 de HIBRIS monográfico sobre Ramón (24-agosto-2001)
     Una completa web dedicada íntegramente a Ramón
(20-agosto-2001)
     Noticia en ABC Cultural del nuevo tomo (XVIII) de las Obras Completas de Ramón (20-agosto-2001)
     Dos webs con greguerías
(20-agosto-2001)

     Libro póstumo de Gloria Fuertes: Glorierías
(5-julio-2001)
     Dirección de un breve artículo sobre Ramón en La Opinión
(5-julio-2001)
     Presentación del libro de Ramón: Interpretación del Tango, de ediciones de la Tierra
(10-junio-2001)
     Nueva dirección sobre Ramón
(3-junio-2001)
  
  Una nueva dirección web sobre Buñuel (y Ramón) (2-junio-2001)
     Tomo XVIII de las Obras Completas: Retratos y Biografías III 
(2-junio-2001)      
     El idilio entre Gómez de la Serna, Carmen de Burgos y Rodalquilar, por Gabriel Luna 
     Madrid como novela, artículo-reportaje en "QUÉ LEER
", nº 55, mayo 2001, por Andrés Trapiello 
     Exposición en la Casa de América: Literatura argentina de vanguardia: 1920-1940
(2-mayo-2001)
     Artículo en ABC:
La vanguardia cultural argentina, en la Casa de América, ROSA VALDELOMAR (2-mayo-2001)
     Publicado el nº2 del BoletínRAMÓN (2-mayo-2001)

     Obras Completas en CIRCULO DE LECTORES-GALAXIA GUTENBERG (índice, planteamiento, tomos publicados)

     Direcciones web con información, estudios o noticias sobre RAMÓN (relación acumulada de enlaces)

 

   
Homenaje a Ramón Gómez de la Serna, en el cincuentenario de su muerte
El jueves 14 de noviembre, a las 6 de la tarde, en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz.
    
 
 
Presentación de Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, en la librería Margen de Valladolid
Se presentó el miércoles pasado la edición bilingüe, con la intervención del autor (Roberto Lumbreras), el directo teatral Tomás Martín Iglesias (La Quimera de plástico) y Juan C. Albert (editor de la edición)
    
 
 
Exposición de dibujos de David Vela en la librería Cervantes de Madrid
El jueves 28 de noviembre se presentará en la librería CERVANTES Y COMPAÑÍA de Madrid, a las ocho de la tarde el libro Ninfas y calaveras, de David Vela.
También se inaugurará una pequeña exposición de dibujos originales, inspirados en el libro
Los muertos y las muertas, de Ramón, que permanecerá abierta hasta finales de año.
Salió el nº 21 del BoletínRAMÓN
El último número -de esta etapa- acaba de aparecer.
Contiene los índices bibliográficos de los 20 números publicados.
Estos índices han sido elaborados por Luis López Molina, de la Universidad de Ginebra.
Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, en edición bilingüe
El séptimo volumen de la BIBLIOTECA DE RAMÓN ofrece al lector Hasta que la boda nos separe, comedia escrita por Roberto Lumbreras.
Esta obra, multipremiada y estrenada con éxito de público y crítica, tiene como personaje principal al mismo Ramón Gómez de la Serna, instalado en su torreón y envuelto en la magia de la mujer-maniquí y musa Natasha, con quien emite a través de la radio (Unión Radio Madrid) una mezcla de entrevista y conferencia-maleta y con quien protagoniza una tórrida escena de amor con palabras: “… una de las escenas más bonitas que he leído de amor, de amor que pasa de lo espiritual a lo físico.” (Fernando Herrero, escritor y crítico teatral)          La edición bilingüe y paralela en español e inglés, incorpora la traducción de Robert L. Saitz y Herlinda Charpentier Saitz, especialista esta última en la obra de Gómez de la Serna y ambos traductores también de la celebrada edición bilingüe de Eight Novellas, selección de novelas cortas de Ramón (Editorial Peter Lang).
Como valor añadido, el presente texto bilingüe está prologado por Noël Valis, eminente escritora, hispanista y profesora en Yale University.
Actualización de los libros de Ramón
Ampliamos la página de bibliografía con nuevas ediciones (o no nuevas, pero a las que hemos tenido reciente acceso) de las obras de Ramón.
Son:

  
 
Actualización de la relación de estudios sobre Ramón (los nuevos marcados en amarillo)
Actualizamos la relación de estudios sobre Ramón con nuevos y viejos trabajos, señalados en amarillo en el listado.          
 
Greguerías onduladas, edición de Nigel Dennis
Nigel Dennis publica en Renacimiento la recopilación de las greguerías que Ramón leyó en los micrófonos de Unión Radio y luego fueron recogidas en las páginas de la revista ONDAS, en los artículos que allí publicó.
El libro se completa con un estudio de Nigel Dennis, Ramón y la radio: La imaginación sin hilos.
ISBN: 978-84-8472-708-8
editorial@editorialrenacimiento.com        
Publicación de la tesis (en francés) de Laurie-Anne Laget sobre Ramón: La fabrique de l'écrivain. Les premières greguerías de Ramón Gómez de la Serna (1910-1923)
La Casa de Velázquez (Madrid, 2012) publica el trabajo de doctorado de Laurie-Anne Laget.
En palabras suyas:
"El estilo ramoniano, del que la greguería es el paradigma, se va elaborando en las salas de redacción de los principales diarios del momento; un contexto editorial que, en gran medida, explica el escaso conocimiento que aún hoy en día tenemos de las primeras greguerías. Éstas han sido estudiadas como un género intemporal, desprovisto de historia textual, e identificadas con la definición-ecuación dada por su autor en los años cuarenta: 'humorismo + metáfora = greguería'. Al analizar los primeros pasos de Ramón como periodista y escritor, esta obra traza por primera vez la evolución que conduce a ese resultado, mostrando que el género dista mucho de tener esa coherencia monolítica."
ISBN: 978-84-96820-76-0
www.casadevelazquez.org      
Primer tomo de las OBRAS de Ramón en la Biblioteca Castro de la fundación José Antonio de Castro, edición y estudio de Nigel Dennis
La fundación José Antonio de Castro inicia la publicación de una selección de las obras capitales de Ramón, en dos tomos.
El primero de ellos, que cuenta con una Introducción de Nigel Dennis, autor también de la selección, recoge El Rastro, El circo, Greguerías nuevas, Senos, Interpretación del tango y Explicación de Buenos Aires.
ISBN: 978-84-15255-14-7
fundcastro@fundcastro.org        
Traducción de Senos al holandés: Borsten
En 2009 se publicó la traducción de Senos al holandés. La traducción es de M. Vanderzee y la editorial Uitgeverij IJzer, de Utrecht.
De la traducción no podemos decir nada, evidentemente, pero sí del título original, que no es Seños.
La traducción literal del nombre de la editorial es "Publicación de hierro", y su dirección es: PO Box 628, 3500 AP Utrecht (Holanda).
Se puede escribir a la editorial a la dirección uitgeverij.ijzer@hetnet.nl.
El ISBN de Borsten es: 978 90 8684 025 0.      
Página de Antonio Tausiet
En su página se puede consultar una exhaustiva bibliografía de Ramón ordenada por fecha y por género, una relación de las obras de cine y televisión relacionadas con Ramón, los índices de las dos ediciones de Obras Completas aparecidas hasta la fecha (AHR y Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg) y una galería de portadas de sus libros.
Ver página:
                  
http://seronoser.free.fr/ramon/

La imagen es la del retrato de Luisa Sofovich pintado por Ramón en 1937.
Exposición de David Vela y Ángel Laín en Zaragoza
En Zaragoza, del 13 de diciembre al 14 de enero, se podrá ver la exposición Ninfas y Sirenas (ilustraciones, pinturas y esculturas en torno a textos de Ramón Gómez de la Serna), en la Librería-Centro Social LA PANTERA ROSSA, en la calle San Vicente de Paúl 28, de Zaragoza. La inauguración será el sábado 17, de 7 a 9 de la tarde.
Para más información, puede visitarse el blog:
                  
http://ninfasysirenas.blogspot.com/
La imagen que mostramos ilustra una greguería de Ramón: 
                   La sonámbula parece llevar en el paréntesis de sus manos extendidas la medida de algo, quizá de su sudario.
Salió (hace tiempo) el BoletínRAMÓN nº 20
En la página de índices se encuentra reseñado su contenido.
Nueva edición de El dueño del átomo, en Berenice
El libro lleva un prólogo de Juan Bonilla.
Más información en www.editorialberenice.com
ISBN: 978-84-96756-88-5
Nueva edición de El Incongruente, de NABU Press
El libro es una edición escaneada de la primera de 1922, editada por Calpe en su colección Los Humoristas.
Como indica el propio libro, éste se ha realizado al amparo de la legislación USA, que califica la obra como de dominio público por haber sido publicada antes de 1923.
Nuevo libro de Alan Hoyle: El desafío de la incongruencia. La literatura de Ramón Gómez de la Serna
El libro es el número 35 de la Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, que dirigen Rodolfo Cardona, José Esteban, Russell Hamilton, Hernán Vidal, Teresa M. Vilarós y Anthony N. Zahareas. Está editado por Ediciones del Orto y la Universidad de Minnnesota.
Se ordena en cuatro partes:
I. Cuadro cronológico, con detalle de su bio-bibliografía y de los acontecimientos literarios / culturales y sociales / políticos durante su vida.
II. El estudio propiamente dicho: con el desarrollo del concepto de incongruencia en la nueva literatura, y en la obra ramoniana, en sus greguerías y novelística, para concluir en una especie de síntesis que busca el autor en el eje de influencias Gourmont-Netzsche-Ortega con el que Ramón "se arma" una cierta congruencia vital al otro lado del surrealismo.
III. Selección de textos
IV. Bibliografía
El ISBN es 84-7923-441-5
El libro pude solicitarse directamente al autor: alanhoylus@hotmail.com
Presentación del libro Gómez de la Serna era trotskista, de Diego Vadillo López
La presentación será a las 21,00 horas en el Espacio Niram Madrid (c/ Independencia 2, metro Ópera, Madrid). Del dossier son los siguientes textos:
"Ramón Gómez de la Serna era trotskista. ¿Él lo sabía? Es lo de menos. A su manera (a la Sinatra usanza) desarrolló en el ámbito de las letras una revolución permanente, que su fin al tiempo que él expiraba."
"Ramón era un teórico de su propia fascinación con la vida. Ramón era un paseante habitual: el Rastro, las verbenas, las periferias donde los circos erigían sus carpas... Ese es el paseante-literato, el que simulando ir a alguna parte, no va a otro sitio que no sea el encuentro consigo mismo."
"El ramonismo tiene mucho que ver con el rococó. Dechado de gracia, ingenio y desenfado, los escritos de Ramón no pueden leerse a la ligera, no es un Galdós que nos cuente las cosas con gracia diametralmente entendible. Los escritos de Ramón hay que sopesarlos detenidamente, recrearse en ellos hasta llegar al discernimiento, que no quedará nunca cerrado del todo. En el fondo subyace lo maravilloso-expresivo. Ahí la profundidad."
"evidentemente, RGS es un escritor creativo y, como tal, un juez de paz de lo incongruo. es un estratega de la fantasía. Es un empresario del transporte de mercancías por las carreteras de la más inesperada inventiva. Extraídas de la realidad más cotidiana las materias primas y llevadas a su terreno, quedan trocadas en pura figuración, revelando intuiciones inesperadas. Es un método, en cierto modo, sinestésico, de fusión de lo aparentemente irreconciliable. Y estas conciliaciones solo pueden darse en el despacho mental de su intención. Su cabeza fue una oficina de conciliación lírica. Fue un profeta, un hacedor de lo insólito."
Presentación de los nuevos volúmenes de la Biblioteca de Ramón (números 4, 5 y 6) en el Centro de Arte Moderno
La presentación será a las 20,00 horas en el Centro de Arte Moderno (c/ Galileo 52, Madrid)
Intervendrán en la mesa Luis López Molina, Ioana Zlotescu y Juan Carlos Albert.

 

 
Nuevo libro sobre Ramón. Biblioteca de Ramón nº 6: Tres prólogos y siete preámbulos en torno a Ramón Gómez de la Serna
Se recogen aquí los estudios que Ioana Zlotescu, directora de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna en Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, publicó allí.
En los trabajos la autora enmarca la obra de Ramón y justifica teóricamente la adscripción de ésta a los diferentes espacios literarios en los que la organiza. Son éstos:
Prólogo General, Preámbulo al espacio literario de "Prometeo", Preámbulo al espacio literario de "Ramonismo", Preámbulo al espacio literario de "Teatro", Preámbulo al espacio literario de "Escritos Autobiográficos", Prólogo a "Escritos Autobiográficos", Preámbulo al espacio literario de "La ciudad", Preámbulo a los espacios literarios de "Ensayos" y "Retratos y Biografías" y Prólogo a Los Escritos del Desconsuelo.

Nuevo libro sobre Ramón. Biblioteca de Ramón nº 5: estudios sobre Ramón Gómez de la Serna
Se trata de las Actas de las I Jornadas Ramonianas, celebradas en Madrid en 2007y organizadas por el BoletínRAMÓN y el Centro de Arte Moderno.
El índice del libro:
9              Eloy Navarro Domínguez   UNA “FALSA NOVELA” FALSA: DE OTRA RAZA
41            Marco Antonio Iglesias     RAMÓN Y EL ORBAYU. COLABORADORES ASTURIANOS EN LA REVISTA
PROMETEO
63
            Federico Utrera    ALTAS PASIONES EN EL “PISO BAJO” DE RAMÓN
75            Carlos García     RAMÓN Y EL BANQUETE A ORTEGA EN POMBO
93            Pilar García Sedas     NUEVAMENTE OSCAR WILDE: UN TEXTO DESCONOCIDO EN “ARTES Y LETRAS”
103
          David Vela     DIBUJAR A RAMÓN
109          Laurie-Anne Laget    RAMÓN O LA EVIDENCIA POÉTICA
127          Rafael Cabañas Alamán     PRESENCIA DE MADRID EN LA OBRA DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
147
          Luis López Molina    RAMÓN ¿TODO GREGUERÍAS?
153          Gustavo Salazar     VISITAS HISPANOAMERICANAS EN POMBO Y
LA CONSIGNE
161          Martín Greco    PRIMERA CRONOLOGÍA DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA EN BUENOS AIRES
183          Juan M. Pereira   
EL HIJO DEL MILLONARIO, UNA NOVELA SOCIAL DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
195          Nigel Dennis    RAMÓN Y LA RADIO
213
         
Jacqueline Heuer    RAMÓN PROLOGUISTA
229         
Olga Elwes Aguilar  RAMÓN EN LA ESPIRAL
245          Luis Bueno Ochoa     QUINTAESENCIA RAMONIANA
253
          apéndice     BoletínRAMÓN edición especial primavera 2007
 

Nuevo libro sobre Ramón. Biblioteca de Ramón nº 4: Habla Ramón
La selección de entrevistas, que abarca desde la contenida en La linterna de Diógenes, libro publicado en Madrid por el escritor peruano Alberto Guillén en 1921, hasta la fechada por José Montero Alonso en el diario ABC en 1962. Se complementa el volumen con dos prólogos: "El sonámbulo sobre el tejado de la verdad" y "Prólogo final", firmados por los autores de la selección, Martín Greco y Juan Carlos Albert.
Contiene el libro entrevistas aparecidas en revistas y diarios españoles (El Heraldo de Madrid, La Gaceta Literaria, La Publicitat, El Sol, Blanco y Negro, La Estampa, Nuevo Mundo, La Voz, ABC, Ondas, Luz, Arriba, Informaciones, Pueblo, Dígame, El Pueblo Gallego, Madrid, Destino, La Vanguardia) argentinos (Caras y Caretas, La Razón, La Nación, La Prensa, El Diario, El Hogar, Páginas de Columba, Comoedia, Crítica, Sintonía, Antena, Radiolandia) y otros, como El Imparcial (Guatemala) y L'Intransigeant (Francia).

 

El Incongruente, nueva edición por Blackie Books S.L.U.
Como se explica en la Nota editorial, la edición que se comenta sigue la de Losada de 1947, que contenía capítulos añadidos (también suprimía alguno) respecto de la primera en castellano, de Espasa Calpe de 1922.
En el libro se incluye como introducción (a modo de "panegírico", se indica en la portada) el texto "Los pescadores de esponjas" de Julio Cortázar (1977).
La editorial es Blackie Books S.L.U., y su dirección c/ Església, 4-10 (08024) Barcelona (www.blackiebooks.org).
Las II Jornadas internacionales Ramón Gómez de la Serna, en Buenos Aires
Organizadas por el BoletínRAMÓN (en realidad por Martín Greco) se van a celebrar en Buenos Aires (los días 7 y 9 de junio (en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: MALBA y el día 8 del mismo mes en la Biblioteca Nacional), las II Jornadas Internacionales Ramón Gómez de la Serna.
En este momento, tienen confirmada (o casi confirmada) su intervención -por orden alfabético- Juan Carlos Albert, Pablo Anadón, Patricia Artundo, Rilo Chmielorz, Carlos García, Martín Greco, Juli Highfill, Laurie-Anne Laget, Jerónimo Ledesma, Luis López Molina, Raquel Macciuci, Mónica Pellegrini, Fernando R. Lafuente, Sylvia Saítta, Roberto Yahni, Laura Yusem e Ioana Zlotescu.
En la Biblioteca Nacional hará donación de una colección -con los tomos que han salido hasta ahora, 18 de los 20 proyectados- de las Obras Completas de Ramón que edita Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, bajo la dirección de Ioana Zlotescu.
 
 
Ramón: las colaboraciones en la revista bonaerense Saber Vivir
Martín Greco ha publicado un nuevo libro sobre Ramón: La penosa manía de escribir. Ramón Gómez de la Serna en la revista Saber Vivir (1940-1956), para el que ha realizado las labores de investigación, selección, y organización, además de escribir el texto de introducción. La edición del libro es de Patricia M. Artundo, recopila las colaboraciones de Ramón en la revista de Buenos Aires, y cuenta también con un estudio de Jerónimo Ledesma.
El libro ha sido publicado por la Fundación Espigas (Buenos Aires, 2009)
La foto es de Óscar Balducci y en ella podemos ver a Ramón en su escritorio en Buenos Aires, en 1947.

 

Un pequeño video sobre Ramón en internet
En la página Ramòn Gomez de la Serna on Vimeo puede verse un video realizado por Roberto Maddalena, que contiene una entrevista a Juan C. Albert, en la que se habla sobre Ramón.
 
Ha salido el BoletínRAMÓN nº 19
Con retraso, pero por fin ha salido el BoletínRAMÓN nº 19, correspondiente a la primavera de Buenos Aires.
Se comienza a distribuir, primero a los colaboradores, luego a los suscriptores y luego a librerías. Su contenido:
Ilustración y diseño de portada e ilustraciones interiores (Manuel Flores); Ocho artículos de Ramón Gómez de la Serna en Alfar (Esther Lorenzo García); En torno al prólogo de Ramón para Metro, de Alfonso Jiménez Aquino (Juan Carlos Albert); Greguerías de campo. Segundo cuaderno (José Ramón Guzmán Álvarez e ilustraciones de Javier Pons Bordes); Ramón, actor en Juan José (Marta Palenque); Greguerías apócrifas (Carlos Flores); Ramón y Huidobro (Carlos García); Opium. Diario de una desintoxicación (Luis de Luis Otero);
Estudio descriptivo o nueva lectura de La Nardo, de Ramón Gómez de la Serna (Anastasio Serrano); Miguel Hernández con Ramón en el Café de Pombo (Rafael Flórez); El chalet de las rosas, una lectura del personaje (Conrado Arranz); Las greguerías de Ramón en tres momentos de mi vida (Noemí Fernández) y Libros Nuevos: Nuevas greguerías, Ramón Gómez de la Serna / Chema Madoz.
1910-1920 Centenario de la greguería y del primer viaje a Nápoles
En Nápoles se va a celebrar el centenario del nacimiento de la greguería y del primer viaje de Ramón a Nápoles con una serie de actos agrupados bajo el título de "Ramón y Nápoles", organizados por el Instituto Cervantes de Nápoles y con el apoyo del Comune de Nápoles y la colaboración de la Filmoteca española y del Archivo ABC. Los actos comienzan el 18 de marzo y concluyen el 24, estando abierta todo el mes la exposición "Ramón y los libros" en la sede del propio Instituto Cervantes.
El 18 (a las 11,00 horas), se colocará un placa en la casa donde vivió -con Carmen de Burgos-, Riviera di Chiaia 185.
El 18 (a las 18,00 horas), se presentará el libro "Ramón. Scritti napoletani di Ramón Gómez de la Serna" con la intervención de Teresa Cirillo y el editor, Raimondo di Maio. A continuación, Eloy Navarro Domínguez hablará sobre "Ramonismo", para acabar el director del Instituto Cervantes José Vicente Quirós, hablando sobre "Perché Ramón a Napoli?".
El 20 (a las 19,00 horas), en las Galerías Príncipe de Nápoles, la compañía de teatro Onorevole Teatro Casertano representará la adaptación teatral del relato "El hombre de la galería" -escrito por Ramón y ambientado en las citadas galerías, recientemente restauradas- según el trabajo de Enrico Iannello.
El 24, a las 18,00 horas), la conferencia 'per immagini' "Ramón y la fotografia", presentada por Antonio Biasiucci y con la participación de Chema Madoz.
A continuación se proyectarán los cortos "El Orador" (Feliciano Vítores 1928); Esencia de verbena (Ernesto Giménez Caballero 1930) y Un perro andaluz (Luis Buñuel,
Ramón en la Exposición "Suroeste" del MEIAC de Badajoz
En la página del MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo) aparece reseñada la exposición SUROESTE.
En el periódico ABC del pasado día 10, se informaba también de la inminente apertura de la exposición en la que, como figuras representativas del espacio común artístico en el período señalado (1890-1936), se tratan privilegiadamente las figuras de
Eugenio de Castro, Miguel de Unamuno, Teixeira de Pascoaes, Fernando Pessoa, Ramón Gómez de la Serna y José de Almada Negreiros.
 
Del 11 de Marzo al 16 de Mayo de 2010 Exposición
SUROESTE

 
La exposición pretende ofrecer una panorámica general multidisciplinar (literatura, artes plásticas, fotografía, cine…) del curso de la modernidad en Portugal y España, en el período comprendido entre 1890 y 1936, privilegiando especialmente los elementos de contacto directo entre autores de los dos países, por un lado, y la presencia de escritores y artistas olvidados por las historias canónicas, por otro. El proyecto, en su conjunto, aborda la reconstrucción crítica de un periodo artístico que marca, indudablemente, el curso cultural del siglo XX en la Península.
 
Presentación del libro Nuevas Greguerías (Ramón, Chema Madoz, Laurie-Anne Laget, editorial La brica)
El próximo jueves 10 de diciembre, a las 20,00 horas en La Fábrica, calle Verónica 13 de Madrid.
Nuevo libro de Ramón (y Chema Madoz)
Está a punto de ponerse a la venta (si no lo está ya) un nuevo libro de Ramón.
Se trata de Nuevas Greguerías, localizadas y seleccionadas por Laurie-Anne Laget en el archivo de la Universidad de Pittsburgh.
El libro lo publica la editorial madrileña La Fábrica, (buscar en EDITORIAL, y luego en Próximas publicaciones) e incorpora una aportación fundamental que da un especial sentido a la publicación: las fotografías de Chema Madoz que lo ilustran.
Podemos ver una página entera del diario El Mundo del 2 de noviembre, donde se habla con Laurie-Anne Laget sobre el nuevo libro.
Charla (ya pasada) sobre Ramón radiopionero
El pasado jueves 5 de noviembre, la artista alemana Rilo Chmielorz presentó a Ramón desde la perspectiva de radiopionero.
La charla, titulada, "Radio-Feature, ¿Qué es?", tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.
Simposio sobre Carmen de Burgos (y Ramón) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Los días martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de noviembre tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un Simposio sobre Carmen de Burgos.

Las jornadas serán a las 7 de la tarde, en la sala Ramón Gómez de la Serna, con entrada libre.
Organiza el Simposio la S.E.C.C. (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales) y lo dirige Rafael Flórez el Alfaqueque, con la coordinación de Federico Utrera, Juan Carlos Albert y Rafael Cabañas, que moderarán las mesas de cada uno de los tres días.
El martes 3:
Blanca Bravo Cela (Carmen de Burgos: Aportaciones biográficas); Inés García Albi (Carmen de Burgos en el contexto histórico de la Mujer y el Periodismo); Miguel Naveros (Carmen de Burgos: el diálogo entre "Puñal de claveles" y Bodas de sangre" de Lorca) y Federico Utrera ( La biografía de Colombine en la historiografía literaria moderna).
El miércoles 4:
Helena Establier (Pacifismo y Feminismo en Carmen de Burgos); Carmen Mejías (Carmen de Burgos, la voz de los sin voz) y Eloy Navarro Domínguez (El iberismo de Carmen de Burgos).
El jueves 5:
Mercedes Caballer Dondarza (Carmen de Burgos: las contradicciones de un compromiso entre literatura y vida); Paloma Castañeda (Los viajes en la literatura de Carmen de Burgos); Rafael Cabañas Alamán (Temática común en la narrativa de Carmen y Ramón) y Marisa de Lucas (Monumento en memoria de Colombine).
Ha aparecido el BoletínRAMÓN nº18
Con un pequeño retraso ha aparecido el nuevo número del BoletínRAMÓN, el correspondiente a la primavera (de Madrid) 2009. En portada una foto de la revista LIFE, de 1949, en la que se ve el tramo central de la Gran Vía desde la plaza de Callao. El sumario contiene trabajos de Alan Hoyle (El humor ramoniano de vanguardia), Rafael Flórez (Luisa Sofovich, la Flechadora criolla o la otra y definitiva viuda blanca y negra), Ana Márquez que traduce a Guimaraes Rosa (Zooguerías), Juan V. Dazi (Dos anécdotas sobre Carmen de Burgos y Luisa Sofovich contadas por José Ruiz-Castillo Basala y Ramón Gómez de la Serna el Le Pont de l'Epée), Juan Carlos Albert (Un paseo por las imágenes de Ramón Gómez de la Serna en internet), Carlos García (Ramón y Ortega Munilla [1922] y Ramón y Torre [encore]) y Luis de Luis Otero (Las greguerías inopinadas de Roque Six. Llamada de atención)
Google recuerda a Ramón
El 3 de julio pasado hizo 120 años del nacimiento de Ramón. Con este motivo, el buscador Google preparó una página de inicio especial, en la que homenajeaba a Ramón.



"El beso es hambre de inmortalidad"
"Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo"
 

 
Ramón en la Casa de Velázquez
Publicado por la Casa de Velázquez (Madrid), en su revista semestral Mélanges de la Casa de Velázquez (tomo 38-2, correspondiente a noviembre de 2008), ha aparecido el trabajo de Laurie-Anne Laget: "À la croisée des ismos : ramonismo et surréalisme, un exemple de métissage culturel?"
Laurie-Anne estudia los ensayos que Ramón escribiera en torno al surrealismo en los que él mismo establece relaciones de afinidad (y distancia) con su propia escritura.
El ramonismo, el mundo más propio de Ramón, aparece iluminado con la luz del suprarrealismo, dentro de la más estricta fidelidad al planteamiento del autor y a la voluntad de la
revista, cuyo número está dedicado a las 'Transferencias culturales en el mundo hispánico'.
Casa de Velázquez (www.casadevelazquez.org)
ir a la noticia
Un nuevo libro con estudios sobre Ramón publicado por la Universidad de Huelva
Editado por Eloy Navarro Domínguez se ha publicado el libro: Ramón Gómez de la Serna y la novela. Nuevas Perspectivas.
Contiene una introducción firmada por el editor: "La recuperación de la novela de Ramón Gómez de la Serna" y los textos siguientes:
"Editando a Ramón: en pos del secreto del novelista" (Carolyn Richmond), "Ramón y Charlot" (Rodolfo Cardona), "La greguería en la novela" (Luis López Molina), "Unidad y diversidad en Doña Juana la Loca: Pasiones vestidas de superhistoria, novela y (auto)biografía" (Enrique Serrano Asenjo), "El Ruso y los orígenes de la novela ramoniana" (Marco Antonio Iglesias), "Ramón y las novelas para París" (Olga Elwes Aguilar) y "La reescritura de Senos, de Ramón Gómez de la Serna, en La vida invisible de Juan Manuel de Prada" (Rafael Cabañas Alamán)
El libro es el nº 94 de la colección Arias Montano, su ISBN es
978-84-92679-07-2 y para más información puede consultarse la web de la Universidad: http://www.uhu.es/publicaciones/libros.php?CodLibro=766
Automoribundia en el Centro de Arte Moderno
En la galería y librería Centro de Arte Moderno (Madrid, calle Galileo nº 52), el jueves 7 de mayo a las 20,00 horas se celebrará una mesa coloquio en torno a la nueva edición de Automoribundia (www.editorialmartenostrum.com).
Hablarán sobre ella y sobre Ramón, Ioana Zlotescu, Carolyn Richmond y la autora de la edición, Celia Fernández.
Ramón en el Instituto Cervantes
La exposición "Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX", dedica un espacio a Ramón Gómez de la Serna. La ficha técnica de la exposición en la página web del Instituto (http://www.cervantes.es):

Obra:
Libros, revistas, catálogos, fotografías, carteles, láminas, serigrafías, poemas, objetos, proyección de audiovisuales, grabaciones de audio, 2 instalaciones especiales.
Autor /es:
Ramón Gómez de la Serna, Josep Maria Junoy, Vicente Huidobro, Ernesto Giménez Caballero, F.T. Marinetti, Joan Brossa, Julio Campal, Grupo Zaj, Juan Hidalgo, José Luis Castillejo, Grupo N.O.
Cronología:
Entre 1905 - 2007
Técnica:
diferentes (fotografía, audiovisual, documentos, etc)
Tamaño:
Varios tamaños
Procedencia:
IVAM, Biblioteca MNCARS, Biblioteca Nacional, Biblioteca de Catalunya, Filmoteca y Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Fundación Juan Ramón Jiménez, Archivo Rafael Cansinos Asséns, Librería del Prado, Galería Estampa, varias más.
Catálogo:
atálogo coeditado con la AECID. Cuenta con un extenso texto del comisario, que recoge la historia de la poesía experimental en España e Hispanoamérica durante el siglo XX, ilustrada con numerosas imágenes. Se le dedica un capítulo a cada uno de los artistas, donde se reproducen las obras de la exposición, así como textos de los propios artistas que las explican y contextualizan.

Documental de Ramón
En CanalSur 2, y realizado por la productora Cedecom para el programa de documentales Tesis (de Canal Sur 2), se ha proyectado el dedicado a Ramón que anunciábamos abajo.
Puede verse en la dirección siguiente: http://www.cedecom.es/cedecom-ext/tesis.asp
Nueva edición de Automoribundia
Publicada por la editorial marenostrum, ha aparecido una nueva edición de Automoribundia, que recupera la presentación primera e incorpora un estudio introductorio de Celia Fernández Prieto. La página web editorial es www.editorialmartenostrum.com y la forma de ponerse en contacto con ella es a través de correo electrónico: comercial@editorialmarenostrum.com.
Ramón en la televisión: en el programa Tesis de CanalSur 2
En CanalSur 2, y realizado por la productora Cedecom para el programa de documentales Tesis, se proyectará el dedicado a Ramón los días
sábado 27 diciembre a las 10,30
miércoles 31 de diciembre a las 10,30
jueves 1 de enero de 2009, a las 12,00
Artículo de Ioana Zlotescu en Revista de Occidente
En el número de diciembre 2008 ha aparecido el trabajo: "Ramón y Ortega: sesenta años de Automoribundia".
En el trabajo, Ioana repasa las zonas de encuentro "en lo que concierne a la actitud ante la vida, ante la política y el arte -entre los años diez y cincuenta del siglo pasado-, entre Ramón el precursor y Ortega el espectador y respetado glosador."
Sólo una cosa, cuando Ioana prepara la entrada en Automoribundia, avisa: ".. la sombra de El hombre perdido recorre el libro autobiográfico: ¿Cómo meter la cabeza entre el sueño y la vida? (...) La duda era si vivía yo o si vivía la vida impersonal y prestada a través de mí..."
Conferencia sobre Ramón en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid
Será el 2 de diciembre a las 19,30 horas, en el Salón de Actos de la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, c/Paz nº 4, 1º.
Hablarán Jesús Martínez-Falero, Luis Prados de la Plaza y Rafael Flórez sobre "Ramón y el doctor inverosímil".
 
Ha salido el número 17 del BoletínRAMÓN
Ha salido ya el número 17, y en los próximos días se repartirá a los suscriptores y librerías.
Miércoles 10 de diciembre de 2008: una jornada sobre Ramón en el Centro de Arte Moderno
El miércoles 10 de diciembre, organizada por el BoletínRAMÓN y el Centro de Arte Moderno (ojo! se han cambiado de domicilio! ahora están en la calle Galileo nº 52, de Madrid), se celebrará una jornada en torno a Ramón, a propósito de los 100 años de Morbideces y los 60 de Automoribundia.
Intervienen Ioana Zlotescu, que hablará sobre Morbideces; Pura Fernández, que lo hará sobre la revista Prometeo, y Beltrán Gambier, sobre Automoribundia.
La jornada comenzará a las 20,00 horas; cada interviniente charlará durante 15-20 minutos y al final, habrá un coloquio.
Se podrá recoger también, si no se tiene ya, el BoletínRAMÓN nº 17, el de la primavera de Buenos Aires 2008.
Para cualquier duda, el teléfono de la galería o el correo de esta página web. A continuación: la invitación.


 
Un estudio sobre Ramón y el surrealismo en el número de octubre de la revista Ínsula
Un trabajo de Laurie-Anne Laget: "Ramón y Francia: un intercambio cultural en las premisas del surrealismo".
 
Dos estudios sobre Ramón en el número de septiembre de la revista Ínsula
Dos nuevos estudios sobre Ramón dentro del propósito general del número: "El  microrrelato en España: tradición y presente."
El primero es de Luis López Molina: "Greguería y microrrelato", y el segundo de Antonio Rivas: "Entre el esbozo narrativo y el microrrelato: los caprichos de Gómez de la Serna"
 
Nueva edición de Greguerías Ilustradas y presentación del libro en Burgos
El jueves 10 de julio se presentó en Burgos, en el Centro de Arte Caja de Burgos, el libro Greguerías Ilustradas, editado por Luan Mart e ilustrado por
Santiago Sequeiros, Sonia Pulido, Dario Adanti, Mr. Kern, Linhart, Sergio Mora, Eloy Luna, Germán Tejerina, Inferno y Andrade.
Se acompaña de textos de Fernando castro Florez y Jordi Costa.
La edición ha sido realizada con la colaboración de Caja de Burgos.
Nueva edición de Greguerías en Brasil
En la página del Instituto Cervantes de Sao Paulo se reseña la presentación (el 11 de junio pasado) de una nueva edición Greguerías, traducidas por Sérgio Alcides. Ver Presentación de libro ::Greguerías ::Instituto Cervantes de Sâo Paulo
En el acto participaron Vanderley Mendonça y Adolfo Montejo Navas.
Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges y Ramón, en la Casa de América los días 12 y 13 de junio

Reyes, Borges, Gómez de la Serna. La vida literaria en el Madrid de los años 20
Organizado por la Cátedra "Alfonso Reyes" del Tecnológico de Monterrey, el "Proyecto Transatlántico" de la Universidad de Brown y la Casa de América
El mexicano Alfonso Reyes era un joven diplomático en Madrid de los años 20. El argentino Jorge Luis Borges, un poeta veinteañero de paso. Y el español Ramón Gómez de la Serna, la figura que representaba lo nuevo y la vanguardia.
Según Julio Ortega, director del Proyecto Transatlántico de la Universidad de Brown y coordinador del foro: “Buscamos explorar las coordenadas culturales que dan cuenta del Madrid de los años 20 a partir de estos tres grandes iniciadores de la renovación del ensayo literario, el relato cosmopolita, y el talante vanguardista. Adelantaron y darían forma a la modernidad de un arte sin fronteras, hecho de humor y crítica, y afincado en la vida cotidiana urbana. Esa actualidad antitradicional fue escenario fecundo de la azarosa conversación entre España y América Latina.”

 
1ª Jornada, jueves 12 de junio, 16,00 - 22,00 horas (entrada libre)

Ioana Zlotescu, editora de la obra completa de Ramón Gómez de la Serna; Juan Manuel Bonet, crítico y curador de arte; Juana Martínez, de la Universidad Complutense; Fernando Rodriguez Lafuente, de la Fundación Ortega y Gasset; Alvaro Salvador, de la Universidad de Granada; Liliana Weinberg, de la Universidad Autónoma de México; Beatriz Pastor, de Dartmouth College; Julio Ortega, de la Universidad de Brown; y, dictará una conferencia inaugural, Javier Garcíadiego, presidente de El Colegio de México.

2ª Jornada, viernes 13 de junio, 16,00 - 22,00 horas (entrada libre)
Fermín del Pino, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Cecilia Enjuto Rangel y Pedro García Caro, de la Universidad de Oregon; Inés Sáenz, del Tecnológico de Monterrey; Araceli Tinajero, del City College de Nueva York; Juan Carlos Albert, editor del Boletín Ramón; y Claudio Pérez Miguez, director del Centro de Arte Moderno, Madrid.

 

Puede consultarse el programa completo en la página de la Casa de América

 
Nueva página con los libros de Ramón
Hemos actualizado la página con la bibliografía de Ramón.
Ahora pueden verse todos los libros, con sus portadas y fichas bibliográficas, agrupados por títulos, con orden cronológico.
 
El estampario de Ramón en la maquinariadelanube
La maquinariadelanube es un blog que escribe Fco. Jesús Serrano Alba, en el que -entre otros temas- está inventariando el estampario de Ramón, con el rastreo de las imágenes que en él aparecen y su interrelación con su vida y su obra. Ocho entregas hasta ahora de aproximación a su vida -esta vez con todos los derechos del mundo- a través de su obra, de su obra más personal,  la que le servía para rodearse en su espacio de trabajo.
Ramón en la radio el domingo 30 de marzo
Rilo Chmielorz es la autora de un programa radiofónico sobre Ramón (Radio Ramonismo a través de las huellas de Ramón Gómez de la Serna) que será emitido el domingo 30 de marzo en la radio SWR2 (Südwesttrundfunk 2, Baden-Baden), pudiendo ser escuchada a través de la web en la página: http://www.swr.de/swr2/-/id=7576/otnbb1/index.html
Se puede contactar con la autora (guión, dirección y diseño sonoro) en la dirección de correo: rilo@modisti.com
 
Ha aparecido el número 16 del BoletínRAMÓN
Con una portada de David Vela (ver nota inferior) perteneciente a su exposición sobre "Los muertos y las muertas".
Escriben en este número: Carlos García (Ramón y Keyserling), Adolfo Montejo Navas (Brossa y Ramón, o viceversa), Emmanuel LeVagueresse (Las huellas de una subversión vanguardista en la primera novelística de Ramón), M. Negro (El signo del seno, el seno del signo. Una lectura literaria de Senos), Miguel Catalán (Sobre las ilusiones confortadoras), Luis Bueno Ochoa (Tauromaquia ramoniana), Luis López Molina (Silueta de un greguerista: Carlos Flores), David Vela (Los muertos y las muertas. Cuarenta ilustraciones sobre las reflexiones de cementerio de Ramón).
Este número es el de la primavera (de Madrid) de 2008.
Exposición de David Vela sobre "Los muertos y las muertas", en Alcalá de Henares
El jueves 27 de marzo, a las 19,00 horas, se inaugura en Alcalá de Henares una nueva exposición de David Vela, con cuarenta tres gouaches que ilustran otros tantos textos de Ramón, la gran mayoría de ellos tomados de su libro Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías.
Está organizada la exposición por la Fundación Universidad de Alcalá, y se podrá visitar hasta el 11 de mayo en la sala de la calle Nueva nº 4
Asistirá a la inauguración Gladys Dalmau de Ghioldi, nuera de Ramón.
Para más información puede visitarse la página de David Vela.
El número 16 del BoletínRAMÓN ilustra la portada con unos de los dibujos de la exposición.
Greguerías, relatos, ensayos y otros textos, edición de Domingo Ródenas
Ediciones Octaedro acaba de publicar una nueva antología de textos de Ramón realizada por Domingo Ródenas, quien firma, además de la edición, la introducción y las notas. ISBN: 978-84-8063-941-5.
Cuatro manuscritos de Ramón
El Centro de Arte Moderno ha publicado cuatro manuscritos de Ramón en edición facsimilar. Son: "Don Benito Pérez Galdós", "Resumen de Bernard Shaw", "Cuadros con donantes" y "El retrato perdido", correspondientes todos ellos a las colaboraciones de igual título que publicara en la revista bonaerense Saber Vivir, en los números 30 (enero 1943), 37 (marzo 1945), 75 (navidad de 1947) y 100 (abril-mayo-junio de 1952).
Cada manuscrito se reproduce facsimilarmente y se acompaña de un estudio -común para los cuatro- de Martín Greco: "Ramón en Saber Vivir".
El Centro de Arte Moderno está en Madrid, calle Gobernador 25, y su dirección web es www.centrodeartemoderno.com
Ramón en la televisión
Mañana lunes 28 de enero, a las 21,30 horas, la cadena de televisión "esmadrid" presentará un reportaje en torno a la figura de Ramón.
El programa recoge entrevistas a críticos e intelectuales, como Fernando Sánchez Dragó, Rafael Cabañas...
Documental Ramón Gómez de la Serna
Presentación del nº 15 del BoletínRamón: el 19 de diciembre en el Centro de Arte Moderno, de Madrid
Ha aparecido ya el nº 15 del BoletínRAMÓN. Se remitirá y distribuirá próximamente. El día 19 de diciembre, miércoles, a las 20,00 horas, se presentará en la galería de arte Centro de Arte Moderno, de Madrid, en la calle Gobernador 25.
A partir de este número, el BoletínRAMÓN saldrá siempre en primavera (que será la de Madrid: abril, mayo o junio, o la de Buenos Aires: octubre, noviembre o diciembre).
Nuevo libro de Ramón: La donna d'ambra (La mujer de ámbar)
Un nuevo libro de Ramón en la editorial italiana Marlin editore SRL de Cava de'Tirreni (SA) Italia.
ISBN: 978-88-6043-023-6
La traducción es de Immacolata Forlano y Eliana Guagliano.
Tiene una introducción de Teresa Cirillo Sirri y un escrito (en italiano) de Luis Cernuda ("In morte di Ramon")
Nuevo libro de Ramón: Seis barbas de besugo y otros caprichos, ilustrado por Alfredo, en Media Vaca
Un nuevo libro de Ramón en la editorial Media Vaca, con 50 caprichos ramonianos.
Está ilustrado por Alfredo y cuenta con un comentario final de Ignacio Carrión en torno a la obra de ramón y al propio Alfredo.
El libro, cuidado como todos los de Media Vaca (obras destinadas a perdurar; Carrión dixit)
ISBN: 978-84-934038-8-1
Reseña en el ABCD de La Nardo
En el suplemento del sábado 29 de septiembre, aparece la reseña de La Nardo (Visor/Comunidad de Madrid, Madrid 2007), firmada por Miguel García-Posada.
Ha salido el nº 14 del BoletínRAMÓN
En la galería de arte CENTRO DE ARTE MODERNO, durante la celebración de las Jornadas ramonianas, se ha presentado el nº 14 del BoletínRAMÓN.
Próximamente se distribuirá en las librerías habituales y se remitirá a quienes lo reciben regularmente.
Presentación de (Greguerías) intratextuales de Ramón Gómez de la Serna, según estudio, selección y edición de Luis López Molina
Se ofrecen al lector más de dos mil nuevas greguerías seleccionadas por el profesor Luis López Molina de entre la obra de Ramón.
La selección entresaca -con una mínima manipulación, explicada y documentada con la referencia del original- del texto ramoniano, greuerías "nuevas" a nuestros ojos. Aquí una selección:
Ante ese aparato de dar agua al tren, con su manga vacía y colgante, me he acordado de Valle-Inclán (París)
Las cucharillas son los peces de las pequeñas peceras de los vasos (la Sagrada Cripta de Pombo)
La nueva aurora ha borrado ya al muerto de ayer (El alba)
Presentación de Escribidores y náufragos. Correspondencia R. G. S. y Guillermo de Torre, 1916-1963, de Carlos García y Martín Greco
El libro de Carlos García y Martín Greco es un detallado repaso a la vanguardia española y latinoamericana a través de la correspondencia entre Ramón y Guillermo de Torre. La extensión de las notas, el cuidado en explicar el contexto de las cartas y en rellenar las lagunas inevitables hacen de este libro casi una guía de los cincuenta años centrales del siglo pasado.
Ha sido publicado por Iberoamericana Vervuert (Madrid, 2007)
ISBN: 978-84-8489-301-1 (Iberoamericana) y 978-3-86527-111-2 (Vervuert)
Para más información: www.ibero-americana.net
Fue la Primavera de Ramón en Madrid
En la galería de arte CENTRO DE ARTE MODERNO se ha celebrado del 26 de abril al 26 de mayo la Primavera de Ramón en Madrid.
Durante este tiempo ha estado abierta la exposición Un espacio de Ramón.
Del 22 al 25 de mayo ha habido un ciclo de conferencias.
Se editará el año próximo el libro de Actas (de las conferencias), Catálogo (de la exposición) y Reseña (de actos).
Más información.
 
Diego Rivera ve de forma cubista a Ramón en el Thyssen de Madrid
En la exposición doble (museo Thyssen Bornemisza y CajaMadrid casa de las Alhajas) puede contemplarse el retrato que pintara Diego Rivera a Ramón en 1915. Si quiere verse, puede accederse a su imagen en la página del MALBA (Museo de Arte Latino Americano de Buenos Aires)
http://www.malba.org.ar/web/obras.php?id=16
 
Jornadas ramonianas los días 22, 23, 24 y 25 de mayo en Madrid
Como casi final de la exposición UN ESPACIO DE RAMÓN, en la misma galería (Centro de Arte Moderno, de Madrid), se celebrará un pequeño congreso en torno a Ramón, los días 22, 23, 24 y 25 de mayo. Intervendrán: Ioana Zlotescu, Marco Antonio Iglesias, Rafael Flórez, Juan Manuel Bonet, Carlos García, Pilar García Sedas, Laurie-Anne Laget, Rafael Cabañas, Luis López Molina, Gustavo Salazar, Martín Greco. Juan M. Pereira, Nigel Dennis, Olga Elwes, Eloy Navarro Domínguez, Jacqueline Heuer y Luis Bueno Ochoa, con charlas y coloquios.
Por las tardes, a partir de las 19,00 horas.
 
Un espacio de Ramón, exposición del 26 de abril al 26 de mayo en Madrid
En la galería de arte CENTRO DE ARTE MODERNO, en la calle Gobernador nº 25 de Madrid (28014), se podrá ver UN ESPACIO DE RAMÓN, exposición preparada por el BoletínRAMÓN y la propia galería. Se inaugura el 26 de abril y estará abierta hasta el 26 de mayo.
La dirección web y el teléfono de la galería, son: www.centrodeartemoderno.com y 91 429 83 63.
Ramón en el suplemento ABCd las Artes y las Letras del 10 de marzo
Reseña aparecida en el suplemento cultural del diario ABC el sábado 10 de marzo de 2007.
 
BoletínRAMÓN en el Instituto Cervantes
A partir del número 13, el BoletínRAMÓN estará disponible para su consulta en la bibliotecas de las distintas sedes del Instituto Cervantes repartidas por la geografía del mundo.
 
Bestiario de greguerías, libro de ilustraciones de greguerías por David Vela
Ha aparecido un libro nuevo de Ramón que recoge un conjunto de greguerías que David Vela ha seleccionado para ilustrar.
Magníficos dibujos a gouache que la editorial ACVF ha reproducido en un cuidadoso libro.
David Vela nació en Zaragoza, es doctor en filología hispánica con una tesis sobre Salvador Bartolozzi y ha recibido numerosos premios en su en certámenes de dibujo y de humor gráfico. Con sus dibujos entendemos mejor que Lloran los gatos en la noche porque hubieran querido nacer niños en vez de gatos; que Los gatos se beben la leche de la luna en los platos de las tejas; que Un gato subido a un árbol cree que se ha independizado del mundo; sí, pero también nos damos cuenta de que Nuestros gusanos nunca serán mariposas.
Editorial ACVF, www.acvf.es; ISNB del libro: 978-84-935265-4-2.
Presentación en el Ateneo del libro Cuaderno de greguerías
El día de 28 de febrero, a las 19,30, en el Ateneo (calle del Prado 21, de Madrid) se presentará el libro Cuaderno de greguerías, de los autores José Ramón Guzmán y Javier Pons, presentado por Joaquín Araújo y Eloy Navarro Domínguez.
Ha aparecido el nº 13 del BoletínRAMÓN
Con un cierto retraso (el número es el de otoño de 2006) acaba de ser distribuido el nº 13 del BoletínRAMÓN.
Contiene trabajos de: Brice Castanon (Ramón y Le Grand Jeu), Federico Utrera (Sobre Ramón, Lorca y Colombine: el Crimen de una novia), Carlos Flores (Greguerías apócrifas), Carlos García (Ramón en Argentina, 1931: una versión diferente; y Una carta de Alfonso Reyes a Ramón), Juan V. Dazi (Ramón, por Alfonso Reyes), Carlos García (Ramón en Destiempo), Luis López Molina (Un proyecto editorial: greguerías intratextuales), Luis Bueno Ochoa (¿Bonhomía ramoniana?), Gustavo Salazar (Ramón, el tío de la pipa Benjamín Carrión y Gómez de la Serna), Fernando González Ollé (Nomen, omen, sobre el origen de greguería y de la greguería) y Juan Carlos Albert (Ramonville).
Reedición del Valle de RAMÓN en Espasa Calpe
La editorial Espasa Calpe reedita (en su colección GRAN AUSTRAL) la biografía Don Ramón María del Valle-Inclán, escrita por Ramón porque recibió noticia del "encargo póstumo" que habría hecho el propio Valle un poco antes de morir (falleció el 5 de enero de 1936) a Arturo Cuadrado, a quien le dijo que le gustaría que Ramón fuese su biógrafo (lo cuenta Ramón en su prólogo).
Andrés Trapiello prologa el volumen y nos habla de Valle, de Ramón, de las anécdotas y de la personalidad arrobadora del primero, y nos señala: "¿Es un buen libro? Yo no lo sé, pero si alguien tiene que escribir un libro sobre Valle-Inclán no podrá hacerlo sin leer éste y sin citarlo...?"
Un nuevo libro de RAMÓN: Zoológico de greguerías
Un nuevo libro de Ramón, publicado por Ediciones El Naranjo (México). La selección ha sido realizada por Agustín Jiménez, el prólogo es de Francisco Hernández y las ilustraciones de Aleida Ocegueda.
Según informaba El Universal Online, el jueves (?) 18 de agosto de 2005 (?) se celebró un desfile de animales del Circo Atayde (a las 12,00 horas en la carpa Astros, calzada de Tlalpan 855, metro Villa de Cortés); en este acto se presentaría el libro Zoológico de greguerías con la participación de Pablo Boullosa y José de la Colina, entre otros.
Un nuevo libro de RAMÓN: El turista excepcional
La editorial Libros del zorro rojo ha publicado un relato de Ramón: El turista excepcional, con ilustraciones luminosas de Hermenegildo Sábat.
Una cita:
El turista excepcional siempre sorprendía las cosas en su momento inesperado.
Para más información puede consultarse su web:
www.librosdelzorrorojo.com
Ha aparecido el número 12 del BoletínRAMÓN
El número 12 del BoletínRAMÓN está siendo distribuido y puede (o podrá) encontrarse en las siguientes librerías:
MADRID: Vervuert Iberoamericana, Méndez, Dédalus, Casa del Libro (Gran Vía), Aleph, Rafael Alberti, Naos, Fuentetaja, Antonio Machado (Augusto Figueroa y bajos Bellas Artes), Paradox, Visor, el Tranvía, Hiperión, Estudio en Escarlata y la Avispa. 
BARCELONA: Librería La Central.
VALLADOLID: Margen.
bRn12portadagif.gif (144792 bytes)
Corto de animación La grúa y la jirafa, de Vladimir Bellini
Dentro del 8º Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, que se celebrará del 11 al 23 de abril, se proyectará el corto (3') de Vladimir Bellini La grúa y la jirafa.
En la página del festival: http://www.bafici.gov.ar/index.php  se puede ver el detalle de la programación, las sedes y toda la información relativa a las películas que se proyectarán. Sobre La grúa y la jirafa, se escribe:  
"Esta animación 2D digital hecha enteramente a mano cuenta una historia de amor entre una solitaria grúa de puerto y una tierna jirafa. Inspirada en una de las greguerías del escritor español Ramón Gómez de la Serna."
Para contactar con el autor:  sonido@gmail.com
Presentación del libro de Juan Manuel Pereira: El mito del artista ramoniano
También el jueves 27 de abril se presentará (en el mismo acto que se celebrará a las 8 de la tarde en el CENTRO DE ARTE MODERNO, calle Gobernador nº 25 de Madrid) el libro El mito del artista ramoniano, escrito por Juan Manuel Pereira y editado en Albert editor. Se puede conseguir un ejemplar solicitándolo directamente al editor al precio de 15 € más gastos de envío (detallados en la página BIBLIOTECA DE RAMÓN, accesible desde la página de inicio).
LIBROpresentación27abril06.jpg (86759 bytes)
Presentación  del nº 12 del BoletínRAMÓN
El jueves 27 de abril, a las 20,00 horas se presentará en CENTRO DE ARTE MODERNO, calle Gobernador nº 25 de Madrid, el número 12 del BoletínRAMÓN. El contenido es el siguiente:
Página 3: "LES MOTS, LES MOTS SONT DES COQUILLES DE CLAMEURS" INTENTO DE ACERCAMIENTO A LA OBRA DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA DESDE LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE GASTON BACHELARD, Laurie-Anne Laget. Página 20: LA VUELTA A LA NOVELA DE DOS HOMBRES PERDIDOS, Sonia Remiro Fondevilla. Página 32: RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Y LAS EDITORIALES DE HABLA INGLESA, Herlinda Charpentier Saitz. Página 39: LA ORATORIA VANGUARDISTA DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (Aparecido en ¡Agítese bien! A New Look at the Hispanic Avant-Gardes, Juan de La Cuesta, Newport, Delaware, 2002), Nigel Dennis Traducción de Juan Carlos Albert. Página 68: RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Y  SALVADOR BARTOLOZZI: DEL CAFÉ UNIVERSAL A LA TERTULIA DE POMBO (y II), David Vela Cervera. Página 83: RAMÓN EN HUESCA, Jesús Lou Royo.

 

n12gif.gif (139608 bytes)
BoletínRAMÓN nº12
Apareció el tomo XVI de las Obras Completas de RAMÓN
Con preámbulo de Ioana Zlotescu y prólogo de Fernando R. Lafuente, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg ha publicado el tomo XVI de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna, dedicado a los espacios literarios de los Ensayos y de los Retratos y Biografías (I).
Contiene el volumen los libros de Efigies, Ismos, Lo cursi y otros ensayos y prólogos sueltos, así como los ensayos que aparecieron en la Revista de Occidente y Sur.
Se completa el tomo con diversos Apéndices con pasajes suprimidos, las Notas a la edición (Ioana Zlotescu), las Fichas bibliográficas (Pura Fernández) y el Índice de nombres citados.
tomoXVI-OC.gif (3915472 bytes)
Ha aparecido el nº 11 del BoletínRAMÓN
El SUMARIO es el siguiente:
portada: RAMÓN (fotos de RAMÓN, Archivo General de la Administración); página 2: SUMARIO, AGRADECIMIENTOS Y COLABORACIONES; página 3: Ramón Gómez de la Serna y Salvador Bartolozzi: del Café Universal a la tertulia de Pombo (I) (David Vela Cervera); página 29: RAMÓN (CRÓNICA INTRANSCENDENTE) (José Ramón Clemente); página 32: LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE RAMÓN. NOTAS SOBRE LA PRESENCIA DE WILDE EN GÓMEZ DE LA SERNA (Sergio Constán; aparecido en el nº 8-9 de Philologica Canariensia); página 40: EL MITO DEL ARTISTA RAMONIANO (Juan M. Pereira;
de la Tesis doctoral del mismo título); página 57: LAS GREGUERÍAS DE MAFALDA (Juan Carlos Albert); página 67 : ZAPATILLAS EN FUGA (O  LA  UNIVERSALIDAD DE LO CORRIENTE EN RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA) (Miguel Catalán); página 68: EL HUMORISMO COMO CONTRA-ARGUMENTO (Roberto Lumbreras Blanco); página 72: Ramón y Alejandro Peralta (1926). Una sorprendente relación y una carta desconocida de Ramón (Carlos García); página 73: Ramón en Rosario (1931), II (Carlos García ); página 74: MACEDONIO FERNÁNDEZ Y Ramón: enCORE (Carlos García); página 78: POMBO: AROMAS DE VANGUARDIA (Álvaro Ribagorda).
BR11-portada.gif (106614 bytes)
BoletínRAMÓN nº11
Presentación de la biografía de Colombine, por Concepción Núñez, en la Casa de América
La editorial Fundación José Manuel Lara ha publicado la biografía de Carmen de Burgos Colombine, escrita por Concepción Núñez. El libro ha obtenido el premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2005.
 
Se presenta el libro el lunes 21 de noviembre a las 13,00 del mediodía en la Casa de América de Madrid.
ver la portada
portada del libro
El Quijote (reducido por Ramón) publicado por Visor
La editorial Visor, ha publicado El Quijote de Cervantes en la edición que preparó Ramón para la editorial Hermes, de México en 1947, con una versión (una reducción) del texto cervantino. Ramón en la Advertencia al lector, nos avisa:
"Hacía mucho tiempo que tenía el propósito de hacer fácil y legible el Quijote conservando sin una sola transformación o añadidura el puro estilo de Cervantes, y hoy por fin lanzo a la publicidad mi reducción como un homenaje al genio en la hora de celebrar el cuarto centenario de su nacimiento".
ISBN: 84-7522-790-2
Depósito Legal: M-37.486-2005
Editorial Visor, c/ Isaac Peral, 18 28015 Madrid, 
ver la portada
portada del libro

Estreno de Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, con montaje de QUIMERA, en Segovia
El viernes 11 de noviembre se estrenó en el teatro Juan Bravo de Segovia, la obra de Roberto Lumbreras Hasta que la boda nos separe (premio Alejandro Casona 2001), con montaje de la compañía Teatro LA QUIMERA y dirección de Tomás Martín.
De entre las críticas publicadas, recogemos la de Aurelio Martín en EL PAÍS:

El escritor Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-1963) será recordado en el escenario gracias a la obra Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras, que se estrenó a nivel nacional en el teatro Juan Bravo, de Segovia, el fin de semana pasado, en presencia del sobrino del conocido autor de las greguerías, Andrés Gil Gómez de la Serna. Bajo la dirección de Tomás Martín, el texto es una comedia dramática que tiene como protagonista a quien escribiera El secreto del Acueducto, uno de los mayores glosadores de Segovia, donde estuvo destinado su padre, Javier Gómez de la Serna, que fue registrador de la propiedad. La obra, con varios estratos de humor, tiene tres nexos de unión argumental, como la muñeca de cera con la que Ramón hablaba y a la que entrevistaba; su estudio-laboratorio en el que trabajaba de forma compulsiva y sus famosas conferencias-maleta, una iniciativa que consistía en llevar una maleta ante un auditorio y sacar de ella objetos al azar para después hablar sobre ellos. Con más de 300 greguerías originales, que aumentan la dificultad del guión, su autor piensa que la compañía La Quimera ha sabido plasmar el espíritu ramoniano de transgresión, así como la audacia y el surrealismo que tiene el texto, que será llevado a teatros de varias capitales, como Zaragoza y Granada, para continuar por Castilla y León.

ver el cartel
Reseñado el nº 10 del BoletínRAMÓN en el ABC de las Artes y las Letras
El suplemento cultural del ABC, el ABC de las Artes y las Letras, que aparece los sábados, recoge en su número del 6 de agosto una reseña, firmada por Carmen Rodríguez Santos, sobre el número 10 del BoletínRAMÓN.

detalle de la página
La alimentación en la obra de Ramón Gómez de la Serna, creación literaria y realidad de Madrid
La editorial CantArabia ha publicado el estudio de Isabel Aranceta Bartrina sobre la alimentación en la obra de Ramón, con ilustración de portada de Mario-Paul. El libro puede solicitarse en la editorial:
Editorial CantArabia, c/Marqués de Valdeiglesias, 4 28004 Madrid, tel/fax (34)915314934

portada del libro
Ramón Gómez de la Serna, primer teórico de la radiodifusión española
La editorial Fragua ha publicado Ramón Gómez de la Serna, primer teórico de la radiodifusión española, de José Augusto Ventín Pereira, Gemma Ventín Sánchez y Alejandra Lopera, versión nueva de su Radiorramonismo, aparecido en 1987 en la editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
El libro contiene, como anexos, greguerías, cuentos y relatos sobre la radio, publicados en la revista ONDAS (1927-1929).

portada del libro
Distribuido el número 10 del BoletínRAMÓN
El número 10 del BoletínRAMÓN (en Argentina), con un original de Hermenegildo Sábat en la portada , ha sido ya distribuido y puede encontrarse en las siguientes librerías:
MADRID: Vervuert Iberoamericana, Manzano, Méndez, Dédalus, Casa del Libro (Gran Vía), Aleph, Rafael Alberti, Naos, Fuentetaja, Antonio Machado (Augusto Figueroa y bajos Bellas Artes), Paradox, Visor, el Tranvía, Hiperión, Estudio en Escarlata y la Avispa. 
BARCELONA: Librería La Central.
VALLADOLID: Margen.
portada del nº10
Nuevo libro de Ramón: Disparates y otros caprichos
Ha aparecido, publicado por menoscuarto ediciones, Disparates y otros caprichos, en edición de Luis López Molina.
Abusando (pero poco, pensamos), transcribimos un relato breve de Ramón, perteneciente a Libro Nuevo (Madrid, 1920):

La confianza en Dios
El buen bandido fue, se arrodilló, besó las losas de muerto de la ermita y ofreció a Dios su crimen, se lo ofreció y le pidió que le ayudara.
El crimen salió bien. Jamás se han descubierto ni se descubrirán las huellas. En la ermita cuelga entre los exvotos una mano del asesinado.
(Como aquel criminal, todos toman a Dios como testigo, copartícipe, esposo, amigo, etc., etc., de su corazón irresistible. Todos le proponen su crimen y todos creen que les ha ayudado y ha tomado parte en él.)

Edición de un nuevo libro de Ramón: Eight Novellas, con traducción de Herlinda Charpentier Saitz and Robert L. Saitz
Ha sido editado en Peter Lang, y puede adquirirse desde su página web.
La edición es bilingüe, inglés/español y contiene las siguientes novellas de Ramón: El dueño del átomo, Hay que matar el morse, Aventuras de un sinsombrerista, Se presentó el hígado, El hombre de la galería, El gran griposo, El cólera azul y Ella+ella-él-él.

La reseña editorial
:


El libro  Eight Novellas by Ramón Gómez de la Serna  de Herlinda Charpentier Saitz y Robert L. Saitz acaba de salir, publicado en la serie Wor(l)ds of Change de la editorial  Peter Lang.

Las ocho novellas seleccionadas son una muestra del humor, espíritu exhuberante, amor al lenguaje y  percepción humana de Ramón. Las novellas seleccionadas, con su humor y comicidad exagerada de las tonterías humanas, su sencilla línea narrativa y sus frecuentes resoluciones sorpresivas están presentadas en formato paralelo. En dicho formato aparecen una versión española de cada pieza y frente a ésta una clara traducción al inglés.

Los asuntos de las selecciones ilustran cómo un escritor de principios del siglo XX, Ramón, percibe la lucha eterna por la búsqueda de la felicidad común a la humanidad. Los lectores pueden observar cómo los personajes de estas novellas reaccionan frente a malestares y enfermedades como la gripe, las indigestiones y  las frustraciones causadas por la tecnología y la sociedad.

De las traducciones Rodolfo Cardona, pionero del Ramonismo en el siglo XX y Millicent Bell, Henry James Schollar han dicho lo siguiente: Rodolfo Cardona:

 “…la publicación de Roberto y Herlinda Saitz de una copiosa selección de novellas de Ramón se puede celebrar como un acontecimiento literario importante.  La cooperación entre Herlinda Saitz, dedicada ramonista que ha contribuido a los estudios de la obra de Ramón con dos libros importantes y Robert, profesor de inglés y lingüística,  ha dado excelentes resultados. Sus traducciones se pueden leer como si los textos hubieran sido escritos originalmente en Inglés. No hay arrugas ni hilos que atar. Continuando con el simile de Cervantes, sentimos que estamos viendo el bordado por el frente, no por el revés...”  Millicent Bell:  “Hasta ahora nunca había oído mencionar a de la Serna, pero después de leer sus traducciones estoy encantada de que ustedes vayan a darlo a conocer entre nosotros los anglófonos. El parece haber alcanzado una manera muy especial de mezclar lo ingenuo y lo surreal utilizando las alusiones sobre la tecnología que ofrecía su época para expresar un conmovedor sentir de ternura y asombro modernista ....”

Herlinda es catedrática de la Universidad de Masachussets, Lowell y Robert es Professor Emeritus de Lingüística e Inglés como lengua secundaria de Boston University. 

El formato bilingüe ha sido diseñado teniendo presente a (1) hispanohablantes que desean leer algo ameno y de sustancia a la vez de tener la oportunidad de afianzar su conocimiento del inglés y  a (2) hablantes del inglés que estudian español y a la vez desean gozar de la lectura sin tener que depender de diccionarios. El texto puede usarse en clases de español intermedio y avanzado, cursos de español con estudiantes bilingües y en cursos de traducción.

El libro está a la disposición marcando el número 800-770LANG desde EU o 212- 647-7706 desde el exterior, o navegando la red, en www.peterlangusa.com, y amazon.com. También puede solicitarse en  Borders, Barnes and Nobles o en su librería preferida.

Reseña del número 9 del BoletínRAMÓN en Blanco y Negro Cultural, suplemento del ABC
El Blanco y Negro Cultural, suplemento de los sábados del ABC, reseña en el número del pasado 9 de abril la aparición del BoletínRAMÓN de otoño de 2004.
Reseña de EL NOVELISTA en Babelia
En el suplemento Babelia de EL PAÍS de 2 de abril se reseña la aparición de EL NOVELISTA, en edición al cuidado de Domingo Ródenas.
En la nota, firmada por E.S. se dice: "Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), inventor de la greguería, no parecía atraído por la novela, pero con el tiempo afirmó que no sería escritor hasta que no escribiese una novela larga y sostenida. La primera, acogida por la crítica, fue El novelista (1921), que más que una novela es una teoría de ella. Defiende el género y señala sus posibilidades y su vigencia."
Bebelia2abril05.jpg (688826 bytes)
Nueva edición de EL NOVELISTA, en Austral, con estudio de Domingo denas
Se reedita EL NOVELISTA (Sempere, Valencia 1925; y antes por entregas en La Pluma, 1921-1922) en Austral, con un extenso estudio de Domingo Ródenas, atento a las características de Ramón novelista, novelista de la nebulosa y novelario también a -través de Andrés Castilla-.
Recoge la edición de 1925, que corrige y omite partes publicadas en la revista y que incluye, sin embargo, textos eliminados en la edición argentina de 1946.
Catálogo de la exposición de Ramón en Rosario (Argentina)
En el  Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc, se ha celebrado, ligada a los actos del III Congreso Internacional de la Lengua Española, la exposición: Un paseo por la vanguardia española, instantánea de Ramón Gómez de la Serna (17 noviembre 2004 - 20 febrero 2005). En su catálogo, además de las presentaciones de las personalidades políticas representante de las instituciones relacionadas con la exposición, figuran dos estudios sobre Ramón: Ramón Gómez de la Serna: para un retrato (Juan Manuel Bonet) y Ramón, constructor (Carlos Pérez), comisarios ambos de la muestra. La maquetación y el diseño del libro es de Alfonso Menéndez.
agrandar imagen
portada del catálogo
El Madrid de Ramón Gómez de la Serna
Un paseo a pie basado en su novela La Nardo. La historia de una madrileña perenne, localizada en el Madrid castizo, en donde el escritor evoca el Rastro, las tabernas, las kermesses, las freidurías de gallinejas, los bailes, las verbenas y la noche de Madrid.
Recorrido: Ribera de Curtidores, Calle Duque de Alba, Plaza del Progreso, Barrio Nuevo, Plaza de la Aduana Vieja, Calle de la Paz, Plaza de Pontejos, Puerta del Sol.
Ver www.carpetaniamadrid.com
Carmen de Burgos Colombine, vecina del Barrio de El Refugio
Paseo-homenaje a una de las ilustres vecinas del barrio, la escritora Carmen de Burgos Colombine, mujer de gran actividad intelectual, que vivió durante algunos años en diversas calles de la zona, haciendo alusión a sus obras literarias, artículos periodísticos y a su relación con Ramón Gómez de la Serna.
Recorrido: Iglesia de San Martín, Corredera Baja de San Pablo, Calle de la Puebla, Calle Ballesta, Corredera Alta de San Pablo, Calle Divino Pastor...
Ver www.carpetaniamadrid.com
Nuevo tomo de las Obras Completas: el XVII, dedicado al espacio literario de los Retratos y biografías
Ha aparecido el tomo XVII de las Obras Completas, editadas por Círculo de Lectores y Galaxia Gutenberg y es el segundo volumen del espacio literario dedicado a los Retratos y Biografías.
Contiene un prólogo de Juan Manuel Bonet: Retrato de Ramón en sus retratos, del que citamos -íntegramente- la parte final, la relación no exhaustiva de palabras nuevas creadas por Ramón "para que el retrato salga más parecido" en expresión del propio Juan Manuel Bonet; ahí va su muestra:
Enmezquinar, altisonar, sombridez, abrumación, dsespersecución, upremización, cercioración, manchegonería, energumenia, parturencia, martingaleo, maravillosidad, agoniosidad, futuridad, clarimensor, incognital, doctoramia, novifobia, novirretratismo, gramofonismo, marsupialismo, faisanismo, mausoleísmo, piltrafosismo, evidencismo, larguiruchismo, barbilindismo, xilofonismo, grandura, ornitodelfo, insucedencia, angelidades, ensoñarrado, socántrico, -y sochantresco-, estridoso, francachelista, pensílico, espingárdico, pulmoníaco, engrisadora, anodinadora, chirimiesca, escolbutador, colgandera, hormigosa, macabrizado, exquisitado, incognital, blusófilo...

portada del libro
Marginálias, el libro de la exposición EL ALMA DE ALMADA EL IMPAR, en Madrid, Iberoamericana Libros
El libro está editado por la BEDETECA de Lisboa y la editorial ASSÍRIO & ALVIM, con motivo de la exposición EL ALMA DE ALMADA EL IMPAR: Obra Gráfica 1926-31, celebrada en Lisboa (Palácio Galveias, 7 de abril - 16 de mayo), traída en septiembre al Museo de la Ciudad de Madrid.
El libro contiene la reproducción fotográfica de los trabajos publicados por Ramón -e ilustrados por Almada- en las revistas LA ESFERA y NUEVO MUNDO, completándose con una introducción de Juan Manuel Bonet (Ramón-Almada, al alimón) y un estudio de Fernando Cabral Martins (A cidade mágica portuguesa).
Todos los textos están traducidos al portugués o al español.
El libro puede adquirirse en Librería Iberoamericana; calle Huertas 40; para más información: www.ibero-americana-net y los teléfonos:
+34 91 429 35 22 y +34 91 429 53 97.
Marginalias
portada del libro
Cuatro cuentos para niños, Ramón y Barradas en CLAN Editorial
El libro reúne cuatro cuentos para niños: En el bazar más suntuosos del mundo, El marquesito en el circo, Por los tejados y Cuento de Calleja.
Las ilustraciones son de Rafael Barradas.
Cuentos para niños
portada del libro
Ramón en París con la lectura de Hasta que la boda no separe, de Roberto Lumbreras
París, 23.11.2004
Algo tuvo de quijotesca la lectura que abría el ciclo del Festival de Teatro Don Qujote, cuando la propia traductora de mi comedia-homenaje a Ramón Gómez de la Serna, "Hasta que la boda nos separe" , tuvo que hacer las veces de directora de escena ( o directora de "la sagrada cripta", pues se realizó en los sótanos de un teatrero lugar de París). La traducción de Laura Alcoba se mostró eficacísima, al arrancar risas y carcajadas colectivas, y finalmente los parabienes del público especializado congregado en la velada. Es reseñable la extraordinaria actuación de la actriz francesa Emmanuelle Marquis en el papel de Natasha.
Y un lugar para la anécdota. Por esas casualidades de la vida, estuvo presente Ángeles Mariño, la nieta del ebanista que construyó el magnífico Teatro Palacio Valdés de Avilés (Asturias) donde se estrenó la comedia; al enterarse de esta bonita circunstancia, Angeles Mariño no pudo contener la emoción ante Laura Alcoba, que hacía esa noche también de "medium" y de reportera. Es lo que tiene el teatro: convoca a la gente más maravillosa.
RAMÓN estuvo allí, en su "tercera salida a París".
(Tomado el texto anterior de la página del autor http://www.robertolumbreras.com/ ), en noticias.

(foto de la representación en el teatro Palacio Valdés de Avilés, el 13 de febrero de este año) 
foto de RAFA BALBÍN
Encuentro Ramón Gómez de la Serna y la novela, Huelva 17, 18 y 19 de noviembre 2004
Coordinado por el profesor Eloy Navarro Domínguez (Universidad de Huelva) y con la organización del Grupo de Investigación "Literatura e Historia de las Mentalidades" y el BoletínRAMÓN, tendrá lugar en Huelva (18 y 19 de noviembre 2004) el Encuentro "Ramón Gómez de la Serna y la novela", que se abrirá con la conferencia de Juan Manuel de Prada: "¿Mujeres o muñecas? Ramón y los personajes femeninos".
Intervendrán Carolyn Richmond (Editando a Ramón: en pos del secreto del novelista); Luis López Molina (La greguería en la novela); Enrique Serrano Asenjo (Unidad y diversidad en Doña Juana la Loca: Pasiones vestidas de superhistoria, novela y (auto)biografía); Olga Elwes Aguilar (Ramón y las novelas para París); Marco Antonio Iglesias (El Ruso y los orígenes dela novela ramoniana); Rafael Cabañas Alamán (La reescritura de Senos, de Ramón Gómez de la Serna en La vida invisible de Juan Manuel de Prada); Juan Carlos Albert (presentación del nº 9 del BoletínRAMÓN); Rodolfo Cardona  (Ramón y Chaplin) y varios de los protagonistas en un coloquio final.
Para más información: Eloy Navarro Domínguez, Departamento de Filología española, Universidad de Huelva, 959019056 y eloy@uhu.es

Lectura dramatizada de la obra de Roberto Lumbreras Hasta que la boda nos separe, en París, Festival Don Quijote
En París, dentro del Festival Don Quijote (del 17 al 28 de noviembre) tendrá lugar la lectura dramatizada de la obra de Roberto Lumbreras Blanco Hasta que la boda nos separe, premio
de textos teatrales Alejandro Casona 2001, concedido por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
El libro (cuenta con una segunda edición) ha sido publicado por el Principado de Asturias y KRK ediciones (Oviedo 2002, ISBN 84-96119-01-7; KRK ediciones, calle Álvarez Lorenzana 27, Oviedo).
Ver la página del autor www.robertolumbreras.com

 

RAMÓN en Rosario, Santa Fe (Argentina)
En el Museo Histórico Provincial de Rosario "Dr. Julio Marc", Parque Independencia, Rosario - Santa Fe, Argentina Teléfono: (0341) 4721457, y del 17 de noviembre de 2004 al 20 de febrero de 2005, se presenta la exposición sobre el libro ISMOS de Ramón.
Para más información, se puede consultar la página
www.seacex.com

Almada y Ramón en Madrid, en el Museo de la Ciudad, septiembre 2004
En el Museo de la Ciudad, calle Príncipe de Vergara 140 (Madrid), teléfono 91 588 65 99, horarios M,X,J y V: 10-14 y 16-19; S y D: 10-14, con entrada gratuita, se reproduce la exposición que en la primavera tuvo lugar en el Palacio Galveias de Lisboa.

Página de David Vela con ilustraciones de greguerías
En el sitio www.davidvela.tk se pueden ver y disfrutar, además de otras creaciones, las ilustraciones de las greguerías de su exposición del verano de 2003, en el café La Esfera de Zaragoza.

Los cangrejos bailan la jota en el fondo del mar 

DVcangrejos.jpg (57698 bytes)

Ramón en Blanco y Negro Cultural
En el número 639 del suplemento del diario ABC, Blanco y Negro Cultural, de 24 de abril, en la página de Escaparate de revistas aparece una reseña del número 8 del BoletínRAMÓN.

ByNcultural-BR8.jpg (775604 bytes)

Presentación del número 8 del BoletínRAMÓN en Lisboa y catálogos de la exposición EL ALMA DE ALMADA EL IMPAR
En el acto inaugural de la exposición EL ALMA DE ALMADA EL IMPAR: OBRA GRÁFICA, 1926-1931, que tuvo lugar el Lisboa, en el Palacio Galveias, en Campo Pequeno, se presentó el nº 8 del BoletínRAMÓN dedicado íntegramente a las relaciones de Ramón y Portugal (en los años anteriores a la estancia de Almada en Madrid y durante ésta).
Contiene el número textos de publicados en los años veinte de António Ferro, Joaquim Manso, António de Cértima; Augusto d'Esaguy, Manuel Abril, Antonio Espina, José Parreira, Ferreira de Castro y el propio Ramón, así como posteriores de Fidelino de Figueiredo, Pedro de Moura y Sá  y José Osório de Oliveira. También se recogen colaboraciones de Carlos García (sobre las relaciones entre Almada y Ramón) y de Blanca Bravo Cela (sobre Carmen de Burgos y Portugal), así como trabajos de Rodolfo cardona, Luis López Molina, Rafael Cabañas Alamán y Roberto Lumbreras sobre la obra HASTA QUE LA BODA NOS SEPARE, que se representará los días 15, 16 y 17 de abril (ver nota anterior).
Con motivo de la exposición, los comisarios João Paulo Cotrim y Luis Manuel Gaspar han preparado la edición de dos volúmenes con los dibujos de Almada expuestos y con los facsímiles de los trabajos de Ramón y Almada en La Esfera y Nuevo Mundo.
El primero de ellos, el catálogo de la exposición, presenta un estudio de João Paulo Cotrim organizado en dos partes: Almada: a alma é um desenho (parte I) y Esta exposta exposição (parte II), además de la relación completa de ls obras, un esboço (exhaustivo esbozo) de cronología de Almada a cargo de Luis Manuel Gaspar y una relación de notas biográficas de los escritores y artistas referenciados en las obras de Almada.
El tomo de Marginálias recoge los estudios de Juan Manuel Bonet: Ramón-Almada al alimón; de Fernando Cabral Martins: A cidade mágica portuguesa; y los facsímiles de los textos de Ramón y de los dibujos de Almada aparecidos en las revistas La Esfera y Nuevo Mundo.
Los tomos citados están a la venta en el propio Palacio Galveias.
El programa de actividades de la Bedeteca puede consultarse en su página www.bedeteca.com

almadaIMPAR.jpg (2293870 bytes)
Explorar0001.jpg (3861033 bytes)
portadas de los tomos

HASTA QUE LA BODA NOS SEPARE, de Roberto Lumbreras, en Lisboa los días 15, 16 y 17 de abril
O grupo de teatro Barataria Teatro S.L. apresenta a peça "Hasta que la boda nos separe", de Roberto Lumbreras Blanco, escrita em torno do universo e da figura de Ramón Gómez de la Serna. Estes espectáculos são realizados no âmbito da exposição "El Alma de Almada El Impar: Obra gráfica (1926-1931)" e terão lugar no auditório da Biblioteca Orlando Ribeiro, em Telheiras, sempre às 21h30. A entrada é gratuita.

(foto tomada de www.bedeteca.com/index.php?pageID=programacao)

No disponible (provisionalmente) el despacho de Ramón en el Reina Sofía
El despacho de Ramón en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha sido cerrado al público; el motivo es que la obra de ampliación en curso permitirá la reorganización de las salas y facilitará una nueva ubicación de la instalación.

reinasofia_extok.jpg (12252 bytes)
fachada del Museo

José Almada Negreiros y RAMÓN en Lisboa 
En Lisboa, del 7 de abril al 16 de Mayo, tendrá lugar la exposición EL ALMA DE ALMADA EL IMPAR: OBRA GRÁFICA 1926-1931.
La exposición se celebra en la BEDETECA, rua Cidade do Lobito, 1800-088 Lisboa, teléfono 21853 66 76, geral@bedeteca.com     
Almada vivió en Madrid entre los años 27 y 32 del pasado siglo, integrado intensamente en el mundo artístico español; la exposición recoge gran parte del material creado por Almada en esos años, que enlaza con Ramón, para quien ilustró numerosos trabajos en La Esfera.
Con motivo de la exposición, se representará la obra HASTA QUE LA BODA NOS SEPARE, de Roberto Lumbreras, los días 15, 16 y 17 de abril, y se presentará el número 8 del BoletínRAMÓN, dedicado a Ramón en el mundo que también era el de Almada: Portugal y Ramón desde distintas miradas.

convite frente.jpg (156286 bytes)
almada-mono.jpg (85374 bytes)
civilização.jpg (189457 bytes)

José Gutiérrez Solana  en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid
En el MNCARS calle Santa Isabel 52 (zona de Atocha, en Madrid) www.museoreinasofia.mcu.es, se ha inaugurado una exposición dedicada a Solana, comisariada por María José Salazar y Andrés Trapiello, que estará abierta desde el 9 de marzo hasta el 24 de mayo de 2004.
Recuerda Juan Manuel Bonet, en la introducción a la exposición, la "universalidad rara, singular, periférica, problemática, ...   " que alcanzaría Solana, "... del tipo de la que alcanzan otros solitarios, como pueden ser James Enson en Bélgica, Filippo de Pisis en Italia, Pedro Figari en Uruguay o Armando Reverón en Venezuela, ..." una caracterización basada siempre en su -son palabras también de Bonet- enraizamiento "extremista", rondando siempre lo hondo del escenario español -y de otros países- de la época, sus arrabales, fiestas, corridas, mujeres de la vida, personajes, pueblos, oscuridades apelmazadas...

solana1.jpg (687481 bytes)
Mujeres vistiéndose, 1933

Estreno de HASTA QUE LA BODA NOS SEPARE, de Roberto Lumbreras 
En el teatro Palacio Valdés, de Avilés, se estrenará el 13 de Febrero, a las 20,00 horas, la obra HASTA QUE LA BODA NOS SEPARE, original del escritor Roberto Lumbreras Blanco, Premio de
textos teatrales Alejandro Casona 2001, concedido por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
El libro ha sido publicado por el Principado de Asturias y KRK ediciones (Oviedo 2002, ISBN 84-96119-01-7; KRK ediciones, calle Álvarez Lorenzana 27, Oviedo).
La representación es a cargo dela compañía asturiana BARATARIA TEATRO, dirigida por Roberto Corte, dramaturgo y director deescena, premio Asturias 2002 a las Artes escénicas como mejor director de escena.
Página de Roberto Lumbreras: http://usuario.tiscali.es/lumbreras/

 

Presentación del libro de Blanca Bravo Cela: Carmen de Burgos (Colombine). Contra el silencio
El miércoles 21 de enero se presentará en Barcelona el libro de Blanca Bravo Cela: Carmen de Burgos (Colombine). Contra el silencio, editado por Espasa Calpe; será en la librería PRÒLEG, calle Daguería 13 (Barcelona). 
Intervendrán Antonina Rodrigo, Anna Caballé y Blanca Bravo Cela.

tarjeta de invitación a la conferencia

Artículo de Eloy Navarro Domínguez sobre Ramón 
En el número de octubre de la revista ÍNSULA, ha publicado Eloy Navarro "Javier Gómez de la Serna en los inicios literarios de Ramón", trabajo en el que estudia la influencia del padre de Ramón en los comienzos literarios de éste.

 

Conferencia de Roberto Lumbreras Blanco sobre RAMÓN y presentación del nº 7 del BoletínRAMÓN
El escritor Roberto Lumbreras Blanco, autor de la obra Hasta que la boda nos separe (la última escena del primer acto se publicó en el nº 6
del BoletínRAMÓN), pronunciará una conferencia sobre RAMÓN: "Ramón Gómez de la Serna: claves de una incomprensión" el día 25 de noviembre, en los locales de la librería MARGEN de Valladolid, en la calle Enrique IV nº 2. 
Antes de la conferencia se presentará el nuevo número de otoño -el nº 7- del BoletínRAMÓN.
ver tarjeta ampliada tarjeta de invitación a la conferencia

dípticoRAMÓN2.jpg (33724 bytes)

Artículo de José de la Colina sobre Ramón en Letras Libres
En el número de noviembre de la revista LETRAS LIBRES, se publica el artículo Ramón y la greguería, de José de la Colina.

letraslibres.jpg (4442294 bytes)

Greguerías en EL PAÍS
En la colección Clásicos del siglo XX, que EL PAÍS distribuye los fines de semana, ha aparecido (sábado 18 de octubre 2003) una nueva edición de Greguerías, de Ramón. No se hace indicación alguna de cuál sea el origen de los textos, si coinciden con alguna otra edición anterior de greguerías, y se presentan sin prólogo alguno o introducción. Ayer viernes había anunciado ya el diario la aparición del libro, con un artículo de Juan José Millás, en el que nos recuerda su descubrimiento de Ramón en la biblioteca de su tío:
"Yo me quedaba sobrecogido por aquellas analogías fantásticas que, como el aura de la jaqueca, anunciaban un gran cataclismo. Y es que las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna fueron el aura que anunció el cataclismo que supuso para mí el conocimiento del resto de su obra. Todavía hoy, cuando digo Gómez de la Serna, mis glándulas sublinguales segregan saliva con sabor a esqueleto (Los húsares van vestidos de radiografía) o a linterna (La linterna del acomodador nos deja una mancha de luz en el traje) o a suicidio (No hay que tirarse desde demasiado alto para no arrepentirse por el camino). Una tarde descubrí en casa de mi tío un libro donde estaban reunidas todas aquellas frases."

gregueriasPAIS.jpg (446363 bytes)

Hasta que la boda nos separe, de Roberto Lumbreras Blanco: Ramón protagonista en su torreón
Roberto Lumbreras Blanco, con la obra Hasta que la boda nos separe, ha obtenido el premio de textos teatrales Alejandro Casona 2001, concedido por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.El libro ha sido publicado por el Principado de Asturias y KRK ediciones (Oviedo 2002, ISBN 84-96119-01-7; KRK ediciones, calle Álvarez Lorenzana 27, Oviedo).
En la portada del volumen, al autor (Segovia, 1963) nos dice:
"El protagonista de mi primera obra debía ser aquel escritor facundo y fecundo que fumaba en pipa-cornucopia; el ser inadaptado que optó por adaptar a sí el mundo, rebautizándolo palabra por palabra en un breviario que se llamó "ramonismo"; el noctámbulo fetichista que gustaba de rodearse de objetos y -a falta de 'mujeres-objeto"- de algún 'objeto-mujer' como su bella maniquí de cera. En cuanto a la forma de su tributo, ¿qué mejor homenaje a Ramón que hacerlo resucitar ante el público, tal como era, tal como hablaba, con su 'conferencia-maleta', sus emisiones de radio caseras, su maniquí de cera, su concurrido torreón de Velázquez fusionado en la obra con el secreto sancta sanctorum de su estudio?
Está previsto su estreno antes de final de año en Oviedo.

Explorar0002.jpg (1326443 bytes)
portada del libro

Biografía de Carmen de Burgos (Colombine), por Blanca Bravo Cela
Blanca Bravo Cela (Barcelona, 1972) ha escrito la biografía de Carmen de Burgos (Espasa Calpe SA, Madrid 2003, ISBN 84-670-1266-8), periodista, escritora y mujer con una fuerte presencia social y cultural en la sociedad española de su época.
Fue Colombine (Almería 1867- Madrid 1932) pionera en el periodismo y en la lucha, entre otras que le ocuparon, por la educación y el desarrollo de la mujer, de quien se ocupó a lo largo de toda su obra y de lo que dejó ejemplo no sólo en sus escritos sino en su propia vida: separada con hija, emancipada económicamente, corresponsal de guerra, viajera, defensora de los derechos de la mujer, reivindicadora de la presencia sefardí en España...Nos dice la autora:
"Colombine vivió una vida apasionante y apasionada. Murió en 1932, fue ensalzada por la recién estrenada II República y después olvidada tras la guerra civil. ¿Quién fue Carmen de Burgos? Esta biografía recupera su figura y procura entender algunas de las incógnitas que la definieron a partir de sus palabras."
Ver Carmen de Burgos en la sección de diccionario.

carmenburgosBBC.jpg (1775392 bytes)

La revista QUIMERA de octubre dedica un amplio espacio a Ramón, con estudios coordinados por Luis López Molina
En el número de octubre la revista QUIMERA publica, coordinados por Luis López Molina, estudios de Jacqueline Heuer: Sólo es escritor aquel que escribe con su sangre; Ignacio Soldevila Durante: Ramón, novelista; Luis López Molina: El "Ramonismo", hoy; Rodolfo Cardona: Ramón en nuestros días y Domingo Ródenas: Ramón en la era del vacío.
Luis López Molina, al término de la presentación de los trabajos, glosa uno de los apuntes de Domingo Ródenas:
"(...) la capacidad que tuvo para desorganizar la percepción rutinaria de la realidad sigue siendo aliciente de su lectura y lección para quienes escriben hoy, la 'realidad inesperada' que capta 'sigue ofreciendo un ejemplo de radical y honrado compromiso con la más alta creación literaria y una respuesta orgullosa a la algarabía de voces inertes'. este elogio, que suscribo enteramente, creo que nos justifica a todos, y con él cierro esta presentación. Los lectores juzgarán."

QUIMERAoct03.jpg (3991300 bytes)

Exposición de Ángeles Santos en el Museo Patio Herreriano de Valladolid
(de la página web del Museo Patio Herreriano:)
Cuando Ángeles Santos apenas contaba 18 años, pintó en Valladolid sus cuadros Un mundo y La tertulia. Estas obras le harían alcanzar el éxito y el reconocimiento, convirtiéndose en una revelación inmediata entre los intelectuales y artistas españoles vinculados a la vanguardia, y especialmente a la Residencia de Estudiantes de Madrid de aquellos años. Sin embargo, a su aplaudido comienzo le seguiría un periodo de menor y muy distinta actividad creativa que haría que cayese en el olvido. Sólo con la recuperación de las vangurdias históricas iniciada a mediados de los años setenta, la obra de juventud de esta artista ha recobrado el relieve y la trascendencia que tuvo inicialmente. Esta producción temprana tiene como peculiaridad añadida el que fuera creada en Valladolid, ciudad aparentemente alejada y no reconocida por su vinculación a las innovaciones artísticas plásticas que se estaban dando en otros lugares de nuestra geografía.
La exposición trata de ahondar en el mundo vallisoletano de la vanguardia de las primeras décadas del siglo XX, sus conexiones con la intelectualidad madrileña y las circunstancias que hicieron posible las primeras obras de Ángeles Santos. La muestra se centrará en la obra realizada por la artista en el periodo de 1927 a 1930, mostrando en paralelo la producción de otros pintores relacionados con ella que trabajaban también en el entorno del realismo mágico y la nueva objetividad.
El catálogo contendrá textos de Josep Casamartina i Parassols, Eugenio Carmona y Ana Arias de Cossío.
Del 25 de septiembre/03 al 11 de enero/04.
Más información en http://www.museopatioherreriano.org/pages/exposiciones/exposicion7.html
Cuando Ramón marchó a París tras el estreno de Los Medios Seres, y según cuenta en su autobiografía, se detuvo en Valladolid para visitar a una joven pintora, que le había impresionado en la exposición de otoño y en la pequeña segunda muestra de la pintora en el Lyceum Club de Madrid.


(reproducción tomada de la página web del Museo)
"Un mundo" 1929

Reseña del nº6 del BoletinRAMÓN en el Blanco y Negro Cultural del 9 de agosto
En el número del 9 de agosto apareció en el Blanco y Negro Cultural, suplemento de los sábados del ABC, la reseña del nº6 del BoletínRAMÓN.

Apareció el nº6 del BoletínRAMÓN
Con retraso se reseña aquí la aparición del nº6 del BoletínRAMÓN, ya distribuido.
Contiene un estudio de Eloy Navarro Domínguez Ramón en el concurso de Cante Jondo de 1922: cinco crónicas y cuatro cartas a Manuel de Falla; el trabajo de Rafael Flórez El último Pombo (del libro inédito de mismo título); la entrevista de Natacha a Ramón, de la comedia de Roberto Lumbreras Blanco Hasta que la boda nos separe, premio Alejandro Casona 2001 de textos teatrales; el estudio de Olga Elwes Aguilar La revitalización de la figura de Ramón en la Francia moderna; El relato breve Amélie, de Pierre Lartigue, en traducción de Olga Elwes Aguilar; la reseña del libro El intelectual adolescente (de Eloy Navarro Domínguez), por Violeta Romero Barranco; el trabajo Ramonísimo, de Luis Arturo Hernández, además de noticias de libros publicados y diverso material fotográfico proveniente del Archivo general de la Administración del Estado.


portada del n6 del
BoletínRAMÓN

Ha aparecido el tomo XIV de las Obras Completas de Ramón en Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg
Dentro de la estructura de espacios literarios en que se ordenan las obras completas de Ramón (Prometeo, Ramonismo, Novelismo, Retratos y biografías, Ensayos, Teatro, La ciudad y Escritos autobiográficos), este volumen recoge textos pertenecientes a dos de ellos: Novelismo y Escritos autobiográficos, si bien con una característica que los hermana y que merece el epígrafe común con el que Ioana Zlotescu titula el tomo: Escritos del desconsuelo (1947-1961).
Dice Ioana (prólogo, pag.18):
"Como fuere, se puede afirmar que, bien entrados los años cuarenta, estallan por fin en la obra de Ramón Gómez de la Serna los traumas profundos de su vida última entremezclados con el ambiente general de posguerra, perfilándose como fundamental el trauma de haber abandonado Madrid para convertirse en un trasterrado, extranjero en la inmensa ciudad de Buenos Aires, en la cual no se ve implicado en nada ni con nadie, ajeno como es él a su vida y costumbres. Le pesa a Ramón la ruptura con la vida literaria española, como le pesará también la ruptura con los escritores del exilio, que juzgan severamente la transigencia de Ramón con el régimen franquista. Adentrado en el camino -ahora sin salida- de su credo literario de toda la vida, basado fundamentalmente en el rechazo de toda implicación en la vida pública y en las polémicas, con voluntad de instalarse, pase lo que pase, solo en la literatura, Ramón se encuentra en un aislamiento absoluto. Él, Ramón Gómez de la Serna, que declarara una y otra vez con rotundidad no haber ido nunca en pos de una bicoca y haber llevado siempre una vida dedicada en plenitud a la literatura; él, que en 1947 había regalado al Museo de Arte Contemporáneo de Madrid el célebre cuadro de José Gutiérrez Solana La tertulia del café de Pombo; él, que se fue de Madrid simplemente por miedo a las bombas, ya no comprendía nada, y ya nadie le comprendía ni lo aceptaba."
Contiene este volumen las novelas El hombre perdido (1947), Las tres gracias (1949) y Piso bajo (1961), publicadas en vida, y Museo de reproducciones (1980. edición de Francisco Induráin) y El hombre del alambre (1989, edición de Herlinda Charpentier Saitz), además de los escritos autobiográficos Cartas a las golondrinas (1949), Cartas a mí mismo (1956), Nuevas páginas de mi vida, lo que no dije en mi "Automoribundia" (1957), Diario póstumo (1972, edición de Luisa Sofovich) y otros textos, como son el "Preliminar" a las Obras Completas de la editorial AHR (1956) y el "Preámbulo" a Mis mejores páginas literarias (1957).

OC-XIV.jpg (685293 bytes)
cubierta del tomo XIV

Recorrido literario por el Madrid de La Nardo
El Madrid de Ramón Gómez de la Serna
Un paseo a pie basado en su novela La Nardo. La historia de una madrileña perenne, localizada en el Madrid castizo, en donde el escritor evoca el Rastro, las tabernas, las kermesses, las freidurías de gallinejas, los bailes, las verbenas y la noche de Madrid.
Recorrido: Ribera de Curtidores, Plaza del Progreso, Calle de Mesón de Paredes, Conde Romanones, Plaza Jacinto Benavente, Calle la Paz, Puerta del Sol.
Convocatoria: sábado 27 de septiembre a las 21 h.Precio: 9 € y 7 € con carnet joven. Incluye dos consumiciones.
Más información en www.carpetaniamadrid.com

Presentación de una serie de RTVE dirigida por Romá Gubern: El padre de las vanguardias (Ramón Gómez de la Serna)
El ojo y la palabra. La generación del 27 y el cine.
19,30 Presentación de la serie documental de RTVE, dirigida por Romá Gubern: El padre de las vanguardias (Ramón Gómez de la Serna) y la danza de las imágenes (Salvador Dalí). Presenta: Juan Manuel Bonet.
Residencia de Estudiantes, calle Pinar 21-23, Madrid.

 

Del 11 al 15 de agosto, RAMÓN en El Escorial
La Fundación General de la Universidad Complutense organiza este verano, en El Escorial, los cursos de verano 2003.
Del 11 al 15 de agosto, dirigido por Rafael Flórez, se desarrollará el curso: RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, DE LA LECTURA A LA RADIO PRECURSORA (BUENOS AIRES 1963 - MADRID 2003), con intervención del propio director Rafael Flórez (El Alfaqueque, presidente de los Amigos de Ramón Gómez de la Serna), Luis Prado de la Plaza (Periodista), Juan Carlos Albert (BoletínRAMÓN), Pedro Carrero (Univ. Alcalá), Rafael Cabañas (Univ. Saint Louis, Madrid), Enrique de Aguinaga (Periodista, UCM), José Montero (UNED), José Augusto Ventín (UCM) y Jerónimo López Mozo (Premio Nac. Literatura Dramática)
Más información en www.ucm.es/cursosverano

Conferencia de Rafael Flórez sobre Ramón
Este lunes 24 de febrero en la Asociación Cultural Benito Pérez Galdós, calle Fernando el Católico 35 (Madrid), a las 7,30 de la tarde, Rafael Flórez pronunciará la conferencia Ramón: la maravilla del barrio de las maravillas.
La conferencia se enmarca en los actos de recuerdo del 40 aniversario de la muerte de Ramón.


ver el tarjetón

Premio "El Torreón" de artículos periodísticos
La Fundación Wellington ha convocado el primer premio "EL TORREÓN" de artículos periodísticos en homenaje a Ramón Gómez de la Serna, para artículos publicados en periódicos o revistas españolas durante 2002. Las bases completas pueden ser consultadas en el Hotel Wellington, calle Velázquez 8, 28001 Madrid, en el teléfono 91 577 88 16 o en la dirección fundacion@fundacionwellington.com
El torreón, donde Ramón vivió hasta que se instaló en Villanueva a la vuelta de Buenos Aires (ya con Luisita), se encontraba donde ahora se halla la sede de la Fundación Wellington, en la parte ampliada del hotel.

premioTORREON.jpg (542267 bytes)

El despacho de Ramón estará durante 3 años en el MNCARS
El despacho de Ramón en Buenos Aires, traído por su viuda Luisita Sofovich a Madrid, y cedido al Ayuntamiento, está abierto al público (durante 3 años) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
En el diario LA RAZÓN del sábado 18 se glosa la iniciativa, en un artículo firmado por Gregorio García Maestro.
El ABC del domingo 19 también da la noticia.
En EL MUNDO del 20 de enero escriben Antonio Sanchidrián (sobre el despacho: "Ramón en su jaula mágica"
y Javier Villán sobre su relación con Madrid: "Madrid, Madrid, Madrid").

Notodo.com recuerda a Ramón en el 40 aniversario de su muerte
Notodo.com recuerda el 40 aniversario del fallecimiento de Ramón (noche del 12 enero de 1963 en Buenos Aires), y selecciona -en una extensión de la sección de libros de su página- una cuidada antología de greguerías (bocados de realidad, titulan), de las que entresacamos las siguientes:

Aquella niebla fue tan fuerte que cuando pasó había borrado los rótulos de las tiendas.

Comidas las uvas, quedan en el plato las venas del racimo.

El que en las estaciones se sienta en su maleta parece un expulsado del mundo.


Edición de la Agenda 2003, preparada por el MNCARS
Coordinada por Ana Cela, Paloma Castellanos y Carlos Pérez, con tipografía de Andrés Trapiello y Alfonso Menéndez y traducción de textos de Laura Suffield, edita Aldeasa una preciosa agenda del año 2003, en la que se incluye el texto Jazzbandismo, de Ramón, perteneciente a su libro Ismos (Biblioteca Nueva, Madrid 1931), y la reproducción de la serie de litografías de Paul Colin, Le tumulte noir (1927).

agenda2003.jpg (2542011 bytes)

Exposición "Ramón en su torreón" en la Fundación Wellington
Ayer jueves se inauguró en Madrid, en la sala de exposiciones del hotel Wellington, calle Velázquez 6, la exposición RAMÓN EN SU TORREÓN, en la que puede verse un recuerdo del despacho de Ramón en Buenos Aires, como evocación del que hubiera "...en el mismo sitio, algunos metros más arriba".
La exposición estará abierta hasta el 4 de enero de 2003.
Con motivo de la exposición se han editado dos libros: uno escrito por Juan Manuel Bonet (sobre los despachos de Ramón) y otro, facsímil de la separata de la autobiografía de Ramón (con la numeración de la Sagrada Cripta de Pombo).

De la documentación de la exposición:
En el número 6 de la madrileña calle de Velázquez fue donde Ramón Gómez de la Serna vivió hasta el año 36, haciendo de aquella vivienda su santuario. Allí fue dando cobijo a recuerdos, objetos y colecciones que constituyen el reflejo material de su universo intelectual. A aquel espacio lo llamó "El Torreón". 
En ese mismo lugar, cuarenta años después, quedó inaugurada lo que conocemos como la ampliación del Hotel Wellington, sede actual de la Fundación del mismo nombre.

WellingtonR.jpg (3269758 bytes)
WellingtonNOMBRE.jpg (111564 bytes)

Reseña de libros en el Blanco y Negro Cultural del 7 de diciembre
En el número del sábado 7 de diciembre del Blanco y Negro Cultural (se distribuye como suplemento cultural del ABC) aparece una reseña firmada por Luis García Jambrina, en la que se comenta la aparición del catálogo de la exposición ISMOS habida recientemente en el Reina Sofía, y la reciente publicación del tomo XIX de las Obras Completas, en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Dice Luis García Jambrina:

"Las biografías de Gómez de la Serna son muy 'particulares'. En ellas tan sólo se detiene en aquello que considera 'esencial', y pasa de largo por 'lo que sólo es arrendajo y embrollo, que enturbia la pujanza del retratado'. Se trata de lo que él mismo llama 'biografía a ráfagas', ya que en una 'vida genial' lo importante son las 'ráfagas', y la tarea fundamental del biógrafo consiste en saber 'escoger las diez o quince ráfagas de la existencia del biografiado'."

ByN8XII02.jpg (3491033 bytes)

Reseña del número 4 del BoletínRAMÓN en Cordel de extraviados
En el número 2 de la revista Cordel de Extraviados, Almería/Madrid, año 2002/03, editada por Federico Utrera, que contiene diversos trabajo en torno a Goytisolo (y sus Ejidos), Houellebecq, Blasco Ibáñez, Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, La Chanca y Carmen de Burgos (ver diccionario), se reseña también el número 4 del BoletínRAMÓN. (www.editorialmuleyrubio.com)

cordeln4.jpg (797723 bytes)
Presentación del nº 5 del BoletínRAMÓN en el Círculo de Bellas Artes
El próximo 22 de noviembre a las 19,30 horas, en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la calle Alcalá 42 (o calle Marqués de Casa Riera 2), tendrá lugar la presentación del nº 5 del BoletínRAMÓN.
Rodolfo Cardona presentará el boletín, e intervendrán Eloy Navarro (Vieja y nueva política en Prometeo, nº4), Marco Antonio Iglesias ("El tiempo feo de escribir", una aproximación a los primeros libros de Ramón Gómez de la Serna, nº4), José Manuel González Álvarez (El vanguardismo de El rastro: el "ramonismo" como foco de influencia, nº5), Ángel Martínez Blasco (Una página en la vida de Ramón: La mujer de ámbar, 1927), Luis Bagué Quílez (La estructura paródica de El incongruente, de Gómez de la Serna, nº5) y Juan Carlos Albert (coordinador del boletín).

 
B5.jpg (2828920 bytes)
laConsigne.jpg (1876470 bytes)
Ramón en
La Consigne (detalle), foto tomada del catálogo de ISMOS, editado con motivo de la exposición en el MNCARS

Ha aparecido el número 4 del BoletínRAMÓN
Ha aparecido ya el número 4 del BoletínRAMÓN, dedicado a los primeros años de Ramón en la literatura.
Contiene los siguientes trabajos:
Decadentes y jóvenes nuevos "interpolados": Ramón y sus criterios de selección para Prometeo (Andrew A. Anderson), "El tiempo feo de escribir", una aproximación a los primeros libros de Ramón Gómez de la Serna (Marco Antonio Iglesias Rodríguez), Vieja y nueva política en Prometeo (Eloy Navarro Domínguez), La imagen del artista ramoniano (Juan Manuel Pereira), 1909 (Martín Greco), La literatura francesa en Prometeo (Luis López Molina), Tan sospechoso origen (Francisco Hidalgo Aznar), Gómez de la Serna Puig (Josep Pla), Los dibujos de Ramón (Juan Carlos Albert), y las reseñas de los libros Fetichismo y perversión en la novela de Ramón Gómez de la Serna, de Rafael Cabañas Alamán, El Rastro, de Ramón Gómez de la Serna y Libros de Madrid, de Juan Ramón Jiménez, así como la reproducción de dos artículos a propósito de su conferencia del trapecio en el Circo Americano.


Publicaciones del MNCARS a propósito de ISMOS

Detalle de la ilustración de la portada del catálogo

catalogoISMOS.jpg (3236649 bytes)
ismosMNCARS.jpg (1726581 bytes)

Suplemento Cultural de ABC 29 de junio: El universo Ramón, de Jesús Marchamalo
El periódico ABC, en su suplemento cultural del sábado 29 de junio, publica el artículo de Jesús Marchamalo, en el que se repasa la vida de Ramón y se cita la exposición del MNCARS Ismos, que permite recorrerlo mientras paseamos por el arte de su tiempo y de su vida.

ABC300502.jpg (1550833 bytes)
Suplemento Cultural de ABC 31 de mayo: Los ismos según Gómez de la Serna
El periódico ABC, en su suplemento cultural del sábado 31 de mayo también se hace eco de la próxima exposición del MNCARS (Ismos), y publica un artículo de Juan Pérez de Ayala (Los ismos según Gómez de la Serna), en el que se repasa la importancia del libro de Ramón y se glosan las diferencias entre la primera edición española de 1931 (Biblioteca Nueva) y la argentina de 1943 (Poseidón).
Recuerda también Juan Pérez de Ayala la presencia (ausencia) de Antonio Saura, ideador de la muestra.
El artículo puede consultarse en http://www.abc.es/cultural/semanal/seman/fijas/arte/exposiciones_001.asp
Suplemento METRÓPOLI de El Mundo 31 de mayo: Ramonismos
En el periódico El Mundo de 31 de mayo, el suplemento Metrópoli dedica la portada a Ramón, a propósito de la exposición ISMOS, próxima a inaugurarse en el MNCARS.
Juan Manuel Bonet, director del Museo Reina Sofía y comisario de la muestra, abre el suplemento con un breve artículo sobre Ramón titulado Un vanguardista castizo, en el que recuerda cómo la personalidad de Ramón aunaba la vocación vanguardista (de la que recoge una muy somera relación de manifestaciones que la atestiguan) con la seducción por la historia madrileña (y cita sus libros específicamente dedicados a Madrid).
Pero Bonet matiza esta última característica para no equivocarnos, y lo sitúa con su maleta en un continuo enraizarse en cada una de las ciudades en que vivió, en las que (eso lo decimos nosotros), como en Madrid, gusta de aventurar que descubre su personalidad semioculta entre sus piedras, sus calles, sus casas y sus gentes.
En realidad, esa forma de mirar suya a través de lo que veríamos cualquiera de nosotros, es la que le permite crear o glosar los ismos con los que el Reina Sofía, de su mano, sigue la pequeña historia de la vanguardia a la vez que nos deja el rastro del caracol ramoniano.
La ilustración de Sean Makaoui nos enseña al ramón viajero -huidizo- echando raíces: Madrid, París, Buenos Aires (se podrían añadir, por lo menos, dos más: Lisboa y Nápoles).
¿Cuáles son los ismos?
Apollinerismo, Archipenkismo, Botellismo, Charlotismo, Dadaismo, Estantifermismo, Futurismo, Humorismo, Jazzbandismo, Klaxismo, Lhoteísmo, Lipchitzmo, Luminismo, Maquinismo, Monstruosismo, Negrismo, Ninfismo, Novelismo, Picassismo, Riverismo, Serafismo, Simultaneismo, Suprarrealismo, Toulouselautrecismo, y Tubularismo.
Cierra Metrópoli la dedicación de a Ramón con una nota sobre la recreación del circo (Ramón: cronista del circo, decía su tarjeta).
portada de Metrópoli
ilustración
ilustración de 
Sean Makaoui
Fetichismo y Perversión en la novela de Ramón Gómez de la Serna, de Rafael Cabañas Alamán
Acaba de aparecer, editado en Ediciones del Laberinto S.L., el libro de Rafael Cabañas Alamán sobre el fetichismo en la novela de Ramón. El estudio recorre cuatro novelas: La viuda blanca y negra (1921), El Gran Hotel (1922), El Chalet de las Rosas (1923) y ¡Rebeca! (1937).
Cuenta con prólogo del profesor Rodolfo Cardona, y se organiza en seis capítulos y más:
Capítulo I: El fetichismo: historia del término y su utilización en el psicoanálisis.
Capítulo II: La viuda blanca y negra (el extraño amor de una extraña mujer):fetichismo y discurso narrativo.
Capítulo III: El Gran Hotel: Quevedo y las mujeres.
Capítulo IV: El Chalet de las Rosas: Don Roberto y su pasión por las muertas.
Capítulo V: ¡Rebeca!: en busca del fetiche del significante.
Capítulo VI: El fetichismo en España, el fetichismo en Ramón Gómez de la Serna.
Epílogo, Fichas bibliográficas de las novelas estudiadas, Obras citadas, Otras obras relacionadas con la novela de Ramón Gómez de la Serna.
En el próximo número del BoletínRAMÓN figura una reseña sobre el libro.
La dirección de la editorial es: c/Martínez Corrochano 3, 2º, 28007 Madrid
libroCABAÑAS.jpg (381390 bytes)
La exposición de dibujos de Ramón, ABC 25 de abril
En la sala Pequeño Formato de la Fundación Cultural MAPFRE VIDA (en los pasillos en torno a la sala de exposición), se expone una parte fundamental de los dibujos de Ramón; se trata de 273 dibujos a pluma destinados a ser publicados como ilustración de las greguerías que aparecieron en Blanco y Negro entre 1930 y 1935, conservados en las colecciones artísticas del ABC (los 26 dibujos que no se exponen formarán parte de la exposición ISMOS, que se inaugurará en el MNCARS el 4 de junio).
El comisario ha sido Juan Pérez de Ayala, quien firma el estudio que, junto los dibujos, integra el catálogo que se ha editado.
ABCmapfre.jpg (1001935 bytes)
detalle del diario 
EL RASTRO, en conmemoración de la XXVI feria del libro antiguo y de ocasión de Madrid
La
Asociación de Libreros de Lance de Madrid edita EL RASTRO, en conmemoración de la XXVI feria del libro antiguo y de ocasión, que se celebra en el Paseo de Recoletos de Madrid entre los días 3 y 19 de mayo.
El libro sigue la segunda edición, la de 1931, y se abre con una presentación de Andrés Trapiello.


facsimilRASTRO.jpg (506607 bytes)
portada del libro 
Los dibujos de RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, exposición en Mapfre
El 25 de abril, en la Sala Pequeño Formato, de la Fundación Cultural MAPFRE VIDA, en la avenida General Perón nº40, de Madrid, se inaugurará la exposición Los dibujos de Ramón Gómez de la Serna en las colecciones artísticas del ABC.


Nota en QUIMERA sobre el BoletínRAMÓN
Reproducimos la nota firmada por Luis López Molina y aparecida en la revista QUIMERA nº213, marzo 2002:

BoletínRAMÓN, nº1, otoño 2000; nº2, primavera 2001; nº3, otoño 2001. Véase la página web www.ramongomezdelaserna.net, al cuidado de Juan Carlos Albert.
El nombre de Ramón Gómez de la Serna viene a añadirse al de otros escritores que disponen de una publicación periódica propia. Nos referimos al BoletínRAMÓN, del que van publicados tres números otoño 2000 (ocho páginas), primavera 2002 (veinte páginas) y otoño 2001 (sesenta páginas). Como puede verse, el ritmo es semestral y la trayectoria ascendente, aunque en la Presentación del nº 1 se diga que "no quiere crecer y espera mantenerse así, con sus pocas páginas".
El nº 1 se abre, como cabe esperar, con una Presentación. En los tres encontramos: noticias de libros o trabajos de y sobre Ramón o que de algún modo informan sobre él, datos de los colaboradores y, sobre todo, trabajos breves, por lo general inéditos, que en algún caso son anticipo de otros más amplios.
Cuando un escritor tiene una obra no sólo amplísima, sino atípica, heterogénea y dispersa, dedicarle una publicación periódica resulta particularmente oportuno. La vinculación del BoletínRAMÓN a internet no puede menos que multiplicar su consulta y repercusión. La vemos llamada a constituir un lugar de encuentro (virtual al menos) para ramonistas y, en el mejor de los casos, para lectores en general. Puestos a destacar, destacaríamos el proyecto (anunciado en el nº 2) de "recuperación del conjunto de colaboraciones de Ramón en periódicos y revistas" de Europa y de América, tarea que, aunque ya iniciada por algún estudioso, está aún en sus principios. También es oportuno que este boletín aparezca cuando la publicación de las Obras Completas ramonianas, al cuidado de Ioana Zlotescu, en marcha desde 1966 y de las que, cuando se redacta esta reseña, han salido doce tomos de los veintiuno previstos, se encuentra a mitad de camino. Todos es bueno para el conocimiento cabal de uno de los máximos escritores del siglo XX.
Al flamante BoletínRAMÓN le deseamos éxito y larga vida.

Luis López Molina

quimera.jpg (661999 bytes)
portada de la revista
Próxima exposición sobre Ramón en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
LOS ISMOS DE RAMÓN (Y UN APÉNDICE CIRCENSE)
Reproducimos la nota facilitada por el propio MNCARS, en la que se avanza las líneas generales de la próxima exposición del Reina Sofía (prevista para primavera-verano 2002).

La exposición se centra en el libro ISMOS -publicado en Madrid en 1931- de Ramón Gómez de la Serna, uno de los textos más emblemáticos del autor y, también, de los escritos en España sobre arte moderno.

En consecuencia, la muestra se articula a partir de los veinticinco capítulos del libro, dedicados a grandes figuras del arte y la literatura, entre otros a Picasso, Apollinaire, Jean Cocteau, Archipenko, Sonia y Robert Delaunay, Lipchitz, Léger y Diego Rivera -autor del retrato de Ramón Gómez de la Serna que figuró en la cubierta de la primera edición de ISMOS-, a movimientos como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, y también a distintas propuestas culturales que, como el cine y la música de jazz, acompañaron -e influyeron-, desde comienzos de los años veinte, las iniciativas de los artistas de vanguardia. Se puede decir que, en ISMOS, Ramón Gómez de la Serna dio su muy particular -y entusiasta- opinión sobre la cultura que estaba
marcando el siglo y que configuraba unos modelos a seguir. Ramón Gómez de la Serna, además de ser uno de los principales animadores de la escena cultural española, conocía el debate artístico que, en la época de publicación de ISMOS, se planteaba en París -entonces capital internacional del arte- y mantenía estrechas relaciones con artistas y escritores innovadores, colaborando también en importantes revistas como Broom, Littérature o Bifur que difundían las diferentes formulaciones modernas.

La muestra, pues, sigue, estrictamente, el esquema del libro en el que los capítulos, como se ha mencionado, desarrollan de una manera personal los, según el parecer de Ramón Gómez de la Serna, "ismos" fundamentales: Apollinerismo, Picassismo, Futurismo, Negrismo, Luminismo, Klaxismo, Estantifermismo, Toulouselautrecismo, Monstruosismo, Archipenkismo, Maquinismo, Lhoteísmo, Simultanismo, Jazzbandismo, Humorismo, Lipchitzmo, Tubularismo, Ninfismo, Dadaísmo, Charlotismo, Suprarrealismo, Botellismo, Riverismo, Novelismo y Serafismo. Se ha de subrayar que todo el texto está dominado por el "humorismo", sentido y manera de ser que estructuró la obra de Ramón Gómez de la Serna y, según su propia opinión, "no es una cosa concreta, sino expansiva y diversificada, que ha de merecer concesiones en toda obra que se quiera sostener en pie sobre el terreno movedizo del terráqueo actual". De acuerdo con ese esquema y espíritu, en la exposición -cuyo recorrido comenzará con referencias a la tertulia de Pombo y, en consecuencia, con la pintura de Solana dedicada a ese círculo de artistas y escritores- se presentarán pinturas y esculturas de todos los artistas señalados en el texto  -Lhote, Dalí, Picabia, Duchamp, Max Ernst, Ozenfant, Joan Miró y Marie Laurencin, además de los señalados anteriormente-, libros, dibujos y obras gráficas de Marinetti, Jean Cocteau y Apollinaire, así como objetos, animales disecados que presentan anomalías, automóviles, partituras y carteles sobre Josephine Baker y orquestas -para las secciones dedicadas a los
monstruos, al jazz, a las estanterías, a la locomoción y al arte primitivo-, más dibujos de Ramón Gómez de la Serna y una selección de revistas de época en las que aparecieron sus textos. La muestra se amplía con un apéndice dedicado al circo, espectáculo al que Ramón Gómez de la Serna -cuya verdadera profesión era, según escribió, cronista de circo- dedicó un libro, publicado en Madrid en 1918, y que siempre relacionó con la libertad de creación del arte moderno. Esta sección de la muestra se estructura a partir de carteles y fotografías de artistas que trabajaron en el circo durante la época de entreguerras y que, probablemente, Ramón Gómez de la Serna vio actuar en París y en Madrid -ciudad en la que además, en una ocasión, presentó el programa del Gran Circo Americano subido en un trapecio-.

La exposición se presenta como un homenaje al centenario de Ramón Gómez de la Serna -que nunca se celebró- y, también, como homenaje a Antonio Saura que participó en la primitiva concepción de la muestra y aportó distintas ideas sobre el montaje de la misma.

Las obras que forman la muestra proceden de colecciones particulares y de museos internacionales como, entre otros, el Museu Picasso de Barcelona, el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, la Bibliothèque Nationale de France, el Musée National d'Art Moderne Centre Georges Pompidou, la Biblioteca Nacional de Madrid, el Musée Municipal de Saint-Dié-des-Vosges, el Museo Diego Rivera de Guanajuato, La Fundación Gala y Salvador Dalí de Figueres, el Tel Aviv Museum y el propio Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Con ocasión de la muestra se publicará un catálogo con reproducciones de las obras expuestas y textos de Juan Manuel Bonet y Carlos Pérez, así como una selección de escritos de Ramón Gómez de la Serna.

MNCARS


portada de EL CIRCO, Sempere, Valencia

trapecio.jpg (45654 bytes)
Ramón en el trapecio del Gran Circo Americano (apunte de Estalella).

Ramón, en EL CIRCO, pp.316 y ss., transcribe la conferencia que dictó desde lo alto del trapecio y que comienza así:
"Respetable y querido público.
No os asuste mi papel. Todo lo quería traer escrito en una sola cuartilla, puesto que alarman tanto los mazos de papel con que se presentan algunos oradores.
El orador de trapecio -nuevo género de la oratoria- tiene que ser breve por fuerza, porque carece de agua con que refrescar y fertilizar su oratoria. Yo habrá un momento en que me quedaré un poco afónico, lengüicortado y no tendré más remedio que callar. No he querido que me pusiesen el cacharrillo de los loros, porque entonces hubiera resultado el verdadero loro de la oratoria."
Casi al final de la conferencia, Ramón leyó unas cuantas greguerías dedicadas al circo y, tras la despedida, concluyó con un:
"Y ahora maestro, ¡música!"
EL RASTRO, de Ramón Gómez de la Serna, con fotografías de Carlos Saura
Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores publican EL RASTRO, con el texto de la primera edición y fotografías de Carlos Saura.
Reproducimos la Nota del editor:

El Rastro fue publicado por primera vez en 1914, en pleno estallido de las vanguardias, y junto a las Greguerías (1917) y otros textos contemporáneos, abrió la etapa más brillante de Ramón Gómez de la Serna, aquella que señala el comienzo del llamado "ramonismo". El autor denunciaba por esas fechas iniciales del siglo XX el hecho de que los editores españoles inundaran el mercado con "mediocridades", y procedía a crear "el libro inclasificado, el libro violento, el libro ultravertebrado, y el libro cambiante y explorador, el libro libre en que las fórmulas se desenlazasen al fin".
Sorprendentemente lúcido a sus poco más de veinte años, Ramón Gómez de la Serna se iniciaba como un escritor preocupado por los entresijos de la realidad cotidiana, hasta descubrir lo marginal y lo excéntrico, lo insólito y lo específico, dando a sus escritos soluciones que entonces no podían adscribirse a ningún género literario conocido. En El Rastro ya estaba plenamente presente, pues, el autor al que Octavio Paz reconocería como fundador -junto a Vicente Huidobro, Juan José Tablada y Macedonio Fernández, entre otros- de la poesía moderna española e hispanoamericana.
El Rastro conoce cuatro ediciones en vida de su autor, la de 1914, la de 1931, la de 1956 (en el primer tomo de sus obras completas) y la de 1961, recogida en la edición de las Obras Completas que publican Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.
En este libro reproducimos íntegramente la edición de 1914, con la voluntad de volver a la fuente original del texto y poner en manos del lector una pieza editorial única, que da cuenta del primer impulso literario de Ramón Gómez de la Serna. En ella se incluyen un "Ex-libris" y los capítulos de "Azorín" y "Pío Baroja", suprimidos en las ediciones posteriores.
La singularidad de este libro se halla, sin embargo, primordialmente en la inclusión del trabajo fotográfico que Carlos Saura realizó en 1961 sobre el mercado madrileño, creado en principio para la cuarta edición de la obra titulada Guía del Rastro.
El maestro español del cine contemporáneo fue en realidad antes que nada fotógrafo, pasión que lo ha acompañado desde su temprana adolescencia. Recientemente se ha dedicado a ordenar y reelaborar el material acumulado en su archivo, en el que destacan las imágenes de los años cincuenta y sesenta, tendentes a dar cuenta de una España que parece "perdida en los siglos". De ese pasado Carlos Saura deja un testimonio que se aleja del realismo decimonónico para mirar el mundo a través de una lente atrevida, incisiva y renovadora. Sus fotografías, tanto como su
cinematografía, son testimonio de la creatividad de un artista de excepción. este libro le rinde un homenaje con motivo de sus setenta años de vida.

Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

rastroCSAURA.jpg (112145 bytes)
portada del libro
Nota en ABC Cultural sobre BoletínRAMÓN, 19 enero 2002
En el suplemento ABC Cultural, del sábado 19 de enero de 2002, se reseña la aparición del número 3 de BoletínRAMÓN, con esta nota que se transcribe íntegramente:

Todo Ramón
RAMÓN
Num. 3. Difusión gratuita
www.ramongomezdelaserna.net

Es BoletínRAMÓN una publicación semestral que dirige Juan Carlos Albert, destinada a acoger colaboraciones para un mejor conocimiento de la ida y de la obra de Gómez de la Serna. El número 3, "Ramón en el Río de la Plata", cuenta con la colaboración del crítico literario uruguayo Nicolás Gropp, con un artículo que forma parte de una amplia investigación sobre las relaciones de la vanguardia histórica en el Río de la Plata y Gómez de la Serna. El argentino Carlos García evoca los avatares de su visita a Buenos Aires, sus afinidades con Macedonio Fernández y su relación con Borges. El también argentino Martín Greco habla de su larga amistad con Oliverio Girondo... En fin, una cita obligada para los seguidores del creador de las "greguerías".- HG

ABC19ene2002.jpg (72463 bytes)
recorte de la reseña
Artículo de Luis López Molina en Ínsula nº 660, diciembre 2001
En el número de diciembre de Ínsula, y coordinado por Fernando Valls y David Roas, se dedica un especial monográfico a la figura de Enrique Jardiel Poncela, en el centenario de su nacimiento (2001) y en el cincuentenario de su fallecimiento (2002).
Buscan los coordinadores -y titulan el conjunto de las colaboraciones- "La literatura inverosímil de E. Jardiel Poncela", relacionándola con las ideas de José Ortega y Gasset y de Ramón Gómez de la Serna.
Entre los trabajos figura el de Luis López Molina: "Jardiel y Ramón", en el que se repasan las relaciones entre uno y otro escritor: los juicios personales y las valoraciones literarias que respectivamente se dedicaron en su obra y las coincidencias biográficas y artísticas de sus trayectorias.
(Para consultar referencias de otros trabajos de Luis López Molina sobre Ramón, pulsar)
Ramón en Gutierrez, por BON
caricatura de RAMÓN en la revista Gutiérrez, por BON
Ha aparecido el nº3 del BoletínRAMÓN
Ha aparecido el número 3 del BoletínRAMÓN, correspondiente a otoño de 2001.
Contiene los siguientes trabajos:
Ramón Gómez de la Serna y Uruguay en el período de la vanguardia histórica (Nicolás Gropp); Ramón Gómez de la Serna y el periódico Martín Fierro (1924-1927). Algunos apuntes (Nicolás Gropp); Ramón en Buenos Aires la primera visita virtual (Carlos García); tres documentos: esquela publicada por el grupo de Boedo, Homenaje a Ramón (Martín Fierro nº19, 1925), Salutación (R.G.S.) (Martín Fierro nº19, 1925); Ramón y Macedonio Fernández: Afinidades electivas (Carlos García); Algunas notas sobre la influencia de Ramón Gómez de la Serna en Macedonio Fernández (Rafael Cabañas); Ramón y Borges: novedades (Carlos García); La larga amistad de Oliverio y Ramón (Martín Greco); noticias y un encarte reproduciendo el suplemento de homenaje a Ramón aparecido en el nº19 citado de Martín Fierro, además de fotos inéditas de la estancia de Ramón en Buenos Aires en 1931.
UNTITL2.jpg (489396 bytes)
Portada 
BoletínRAMÓN nº3
Libro inédito de Juan Ramón Jiménez: Libros de Madrid, en Hijos de Muley-Rubio S.L.
En esta publicación se recogen más de un centenar de textos inéditos en prosa del poeta, agrupados en distintos Libros de Madrid: Madrid posible e imposible, Sanatorio del retraído, La colina de los chopos, Soledades madrileñas, Figuraciones, Disciplina y oasis (diario vital y estético) y Ascensión.
El libro contiene una introducción de Andrés Sánchez Robayna, y ha estado su edición a cargo de José Luis López Bretones, para la editorial Hijos de Muley-Rubio.
En el primero de los libros: Madrid posible e imposible, se contiene un breve texto dedicado a Ramón; El reló de la plaza de la villa, que reproducimos con el permiso expreso de la editorial:

EL RELÓ DE LA PLAZA DE LA VILLA
(A Ramón Gómez de la Serna)
¿Cómo sitúa a Madrid, en el crepúsculo nocturno, este reló amarillo, sordirrojo, contra el profundo cielo morado del poniente, en cuyo día perdurable gotea, pura y libre, la estrella! ¡Aquí sí que pesa por abajo la ciudad; que tiene más cimiento que cuerpo; que se ha arraigado en los subterráneos siglos!
De donde quiera que se viene a la Plaza de la Villa, se entra bien, como en un baño, en ella. -Y a estas horas de las siluetas, hora única en las ciudades mal mezcladas, como Madrid, ya, gracias a Apolo, los bellos criados negros de la noche han arrollado, pateándolas, las ridículas alfombras del jardinero mayor, ese... Mago ¡Manuel Machado, por Dios vivo!
Sólo quedan, a la escasa luz artificial de estos tiempos pobres de guerra, la Plaza -no estas casas, la plaza en sí misma-, el ocaso, la estrella y el reló; el eterno reló, superviviente sobre aquel Madrid ancho, de dos pisos, tendido, abierto al cielo grande, que pudo ser en una hora que pasó, que no sé -¡reló amarillo!- si sigue todavía semisiendo en tu hora presente, ni si, un día y del todo, será.
(1916-20)

Hijos de Muley-Rubio S.L. está en la calle Huerta de la Sacedilla 1-12, Majadahonda 28220 (Madrid), y se puede establecer comunicación con ella en la dirección de correo: hmredita@teleline.es

UNTITL3.jpg (538638 bytes)
Portada libro
Artículo de José Luis García Martín en La Nueva España: Ramonismo
Apareció en La Nueva España (Oviedo), el artículo de José Luis García Martín: Ramonismo, a propósito de la publicación, por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, del tomo VII de las Obras Completas de Ramón, como volumen cinco de la serie Ramonismo.
Contiene este tomo los libros: Ramonismo (1923), Caprichos (1925), Gollerías (1926), Gollerías (1946 y más contenidas en otros libros), Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (1935), Otras fantasmagorías (1947), Trampantojos (1947) y Caprichos (1956), además de dos guiones cinematográficos: Cifras y El sepelio del Stradivarius.
UNTITL1.jpg (230713 bytes)
Portada libro
"Mi Padre y Ramón Gómez de la Serna", de José Manuel Castañón
Ha aparecido "Mi padre y Ramón Gómez de la Serna", libro del escritor asturiano recientemente fallecido José Manuel Castañón (Pola de Lena 1912-Madrid 2001), ya publicado en 1975 en Caracas (Venezuela) por CASUZ editores S.R.L., en edición prácticamente inencontrable. Se transcribe el texto de la contraportada:
Ramón Gómez de la Serna concluyó sus estudios de Derecho en la Facultad de Letras de Oviedo, con el curso 1908-1909. En Oviedo conoció, hizo amistad, con u reducido grupo de amigos, entre los que destacó siempre Guillermo Castañón, con quien intercambió una nutrida correspondencia.
José Manuel Castañón, abogado como su padre y mutilado de guerra (luchó en la guerra civil y en la División Azul), tras unos primeros años en la España de la posguerra, consolidó su particular opción ética y política y se exiló en Venezuela, a la vez que denunciaba el trato discriminatorio del Régimen con los mutilados republicanos.
En Venezuela se dedicó de forma exclusiva a la literatura, hermanando en su espíritu las dos orillasque había vivido, fortalecido por el conocimiento profundo de César Vallejo. Fallecido ya su padre, pudo rescatar parte de su correspondencia con Ramón, publicándola en libro (Caracas, 1975). 
Este libro es, a través de Ramón, de quien aporta desconocidos catos de sus años en Oviedo, un sentido homenaje filial.
Este libro es el primero de la biblioteca que queremos dedicar a RAMÓN.

El libro está publicado en Albert, editor y puede conseguirse (1500 PTA + gastos de envío) solicitándolo en jcalbert@worldonline.es
libroCASTAÑÓN.jpg (244809 bytes)
Portada del libro
JMCastañon.jpg (344810 bytes)
el autor en 1959
Número 4 de HIBRIS monográfico sobre Ramón
El número 4 de la revista de bibliofilia HIBRIS (julio-agosto 2001), es un monográfico de Ramón.
Contiene los siguientes trabajos: "El tiempo feo de escribir": Una aproximación a los primeros libros de Ramón Gómez de la Serna, por Marco Antonio Iglesias Rodríguez; Una bibliografía con imágenes de portadas de sus libros; una breve selección de Senos, y Cine y lteratura en Cinelandia, por Ricardo Fernández Romero.
La dirección de la revista es c/Sant Nicolau 40, 03801 ALCOI (España).
hibris.jpg (468723 bytes)
Portada revista
Una completa web dedicada íntegramente a Ramón
Ha aparecido, elaborada por Martín Greco, una página dedicada íntegramente a Ramón; su dirección es:
www.geocities.com/greguerias
Es la primera de un ambicioso proyecto dedicado a una amplia muestra de escritores hispanoamericanos.
La página se organiza en los siguientes apartados: Greguerías (clasificadas por temas, con
observaciones del propio Ramón); Buenos Aires (con escritos sobre la ciudad); Autobiografía (con fragmentos  Automoribundia); Textos (con algunos escritos de Ramón); Opiniones (Ramón visto por: Alfonso Reyes,
Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Ricardo Güiraldes, Alberto Hidalgo, Macedonio Fernández, Pablo Neruda, José Lezama Lima, Octavio Paz, Julio Cortázar, Luisa Sofovich); Obras; Imágenes (fotos, ilustraciones y manuscritos de Ramón, comentados con textos suyos); Enlaces (guía de otros sitios sobre Ramón) y Mapa del sitio.
RECOMENDAMOS VIVAMENTE DISFRUTARLA
ramongomezdelaserna.jpg (24939 bytes)


Noticia en ABC Cultural del nuevo tomo (XVIII) de las Obras Completas de Ramón
En el número del sábado 11 de agosto, en el suplemento ABC Cultural, el diario madrileño se ocupa de la aparición del tomo XVIII de las Obras Completas de Ramón que, bajo la dirección de Ioana Zlotescu, edita Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
El tomo está dedicado al espacio literario Retratos y Biografías, y reúne biografías de pintores aparecidas originalmente entre 1928 y 1944 (Goya, El Greco, Don Diego de Velázquez y José Gutiérrez Solana).
En el suplemento aparecen un estudio de Luis García Jambrina: Gómez de la Serna, biografías de autor, y dos notas, una de Ioana Zlotescu: Ramón 2001:doce tomos en la calle, y otra de Fernando R. Lafuente: Cartografía de modernidad.

Aparece también una relación de las páginas en la red dedicadas a (o con presencia de) Ramón.
ABCcultural.jpg (840434 bytes)
Portada suplemento
Libro póstumo de Gloria Fuertes: Glorierías
Discoplay publica, en edición de Xavier Ribalta, un libro póstumo de Gloria Fuertes: "Glorierías", en la que se incluye la reproducción de una carta de Ramón (fechada en Buenos Aires el 8 de octubre de 1954) a la autora.
El libro reúne ideas, aforismos, pequeños poemas o apuntes, e incorpora dos CD-ROM con la voz de Gloria Fuertes. 
glorierias.jpg (490991 bytes)
Portada del libro
Presentación del libro de Ramón: Interpretación del Tango, publicado por Ediciones de la Tierra

tarjeta de invitación

En la Feria del Libro de Madrid se celebró la presentación del libro de RAMÓN "Interpretación del Tango", publicado por Ediciones de la Tierra (8 de junio, viernes), en el Pabellón de Encuentros Culturales del Paseo de Coches del Parque de El Retiro madrileño.
(De la gacetilla de promoción:

(...) Ramón Gómez de la Serna desde el año 1936 hasta el fin de sus días, se radicó en Bs As, reafirmando su vocación iberoamericana que lo llevó a componer obras que destacaron tanto sus nostalgias por Madrid, como su alborozo por las nuevas geografías humanas que trasegaba.
Fervoroso sostenedor de las riquezas que significaban las mezclas culturales de América en los "aires de ida y vuelta", ponderó sus máximas honduras en el cante jondo, el fado, las milongas y el tango.
Ramón sabía que era preciso contar con la fuerza generatriz del criollo nacido de la conjunción de españoles e indígenas, a la par que los fundamentos aportados por los negros y el de los numerosísimos inmigrantes italianos a las tierras del Plata.  
Quizás el destino de América sea de manera inexcusable la convivencia que implica el mestizaje de sus distintos componentes; como la convivencia con las culturas nativas del continente.  
Éste es un libro que apuesta por el entendimiento y la afirmación de la cultura nacida allá, con profundas raíces en los pueblos que aportaron su sustancia al Nuevo Mundo.  
Ediciones de la Tierra se enorgullece de incorporar ahora a su labor editorial la obra de este extraordinario creador que en greguerías, narrativa, e investigaciones ha enriquecido la gran casa de la cultura iberoamericana. El nacimiento del baile del tango basta de pueblonerías y a bailar en serio, el contrapunto de los poetas payadores, la obra de Carlos Gardel, como el desahogo de un pueblo bohemio frente a los polichinelas del dinero están en este libro hermoso escrito con todo el talento de quien fue uno de los más brillantes españoles del siglo XX, en estado de emoción sostenida.  Ha dicho Ramón que las letras del tango son una mezcla de todo en estilo telegráfico, un relato atropellado de quien presta declaración con la faca clavaba en el alma.  
La prosa inconfundible del "catador de ciudades" se une a la observación reveladora de los entrecijos del arte en Interpretación del Tango, libro rescatado para la mejor antología de todo lo escrito sobre la música rioplatense.) 

Ediciones de la Tierra
tfno: 91-5230951
       91-5231329
fax:  91-5232943
EN VENTA: en Fuentetaja y en c/Escorial 16-2do B- Madrid (2.000 ptas)  

cartel.jpg (96453 bytes)
Portada del libro
(Ramón en París, con un gran paraguas)

 

Tomo XVIII de las Obras Completas: Retratos y Biografías III, Biografías de pintores (1928-1944)
(Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores)
Ha aparecido el tomo XVIII de las Obras Completas de Ramón, publicadas por Galaia Gutenberg-Círculo de Lectores. Contiene un Prólogo de Saúl Yurkievich y las obras de Ramón: Goya, El Greco, Don Diego de Velázquez y José Gutiérrez-Solana, además de un Apéndice (con fragmentos de Goya correspondientes a otras ediciones), Notas a la edición (de Ioana Zlotescu), Fichas bibliográficas (de Pura Fernández) y un Índice onomástico.
tomoXVIII.jpg (311192 bytes)
Portada del tomo
El idilio entre Gómez de la Serna, Carmen de Burgos y Rodalquilar, por Gabriel Luna
En el número 1 de la nueva revista semestral CORDEL de extraviados, que edita HMR S.L. (Hijos de Muley-Rubio, SL), aparece el artículo de Gabriel Luna sobre Ramón, Colombine y el paisaje del Cabo de Gata.
La revista nace a caballo entre Almería y Madrid y su dirección de correo es: revistacordel@terra.es

Portada del nº1
(fragmento)
Madrid como novela, artículo-reportaje en "QUÉ LEER", nº 55, mayo 2001, por Andrés Trapiello
En el número de este mes de la revista "QUÉ LEER" aparece el primer reportaje de una futura serie dedicada a las ciudades más tratadas por la literatura: Madrid como novela, paseo por las literaturas madrileñas de Galdós, Baroja, Solana y Ramón, además de unas breves citas de Valle-Inclán, Foxá, Aub y Cela.
Sobre Ramón, menciona Andrés Trapiello el carácter no realista de su Madrid, siempre demasiado personal, abstracto, recreado, imaginado, amoroso y único.
Exposición en la Casa de América: Literatura argentina de vanguardia: 1920-1940
En la Casa de América (Madrid, Paseo de Recoletos 2, tfno: 915954800, dirección web: www.casamerica.es), se ha inaugurado la exposición citada, de la que han sido comisarios Juan Manuel Bonet, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Sergio Baur.
Se podrá visitar hasta desde el 27 de abril al 30 de mayo.
En la exposición pueden verse primeras ediciones de los representantes de la vanguardia argentina, originales diversos y ejemplares de las revistas más significativas de la época.
Puede contemplarse la doble hoja de Martín Fierro, en la que aparece la salutación del grupo a Ramón (ante la anunciada y ya cancelada -por la gripe- visita de 1925 a Buenos Aires) y, en la página de la izquierda, el dibujo de Oliverio Girondo: "Instantánea del cerebro de Ramón".
vanguardia-arg.jpg (182038 bytes)
Cartel de la exposición
Artículo en ABC: La vanguardia cultural argentina, en la Casa de América
Artículo de ROSA VALDELOMAR en el diario madrileño ABC sobre la exposición.
Ir a la página del ABC
 
Publicado el nº2 del BoletínRAMÓN
Se puede solicitar ya el segundo número del BoletínRAMÓN, el de la primavera de 2001, en el que aparece el estudio de Nigel Dennis sobre la carta de Bergamín a Ramón en abril de 1937 (y la carta), la transcripción del manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la defensa de la Cultura, un estudio de Carlos García sobre la correspondencia cruzada entre Ramón, Torre y Cansinos, y una nota de Juan Carlos Albert sobre las cartas de Ramón al escritor asturiano José Manuel Castañón, además de dos noticias sobre publicaciones: Revista de Arte Sonoro (nº2) y El Maquinista de la Generación (nº1).
Ir al nº2 del BoletínRAMÓN

 

nº2.gif (1657597 bytes)
portada del nº2, con el Retrato de Ramón Gómez de la Serna por Francisco Bores,
ã
Carmen Bores, 2001
Obras Completas en CIRCULO DE LECTORES-GALAXIA GUTENBERG
Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg está desarrollando un ambicioso programa editorial con la edición de las obras completas de Ramón.
La edición está dirigida por Ioana Zlotescu quien, en el prólogo al tomo I, indica:
"Ante la tarea de abordar por fin de una manera clarificadora las Obras completas de Ramón Gómez de la Serna ..., y desde el anhelo de fidelidad al escritor irremediablemente mudo y desvalido ante nosotros, he pensado delimitar y agrupar los títulos que las integran según el rigor de unos criterios determinados y de acuerdo con la especialidad exuberante e inclasificable de su obra. de este modo, en lugar de recurrir a la división convencional en géneros literarios, parecía más oportuno apelar a conceptos abiertos, capaces de soportar el continuo escurrimiento de un género en otro, así como la permanente invasión, en cualquiera de sus libros, de aquel ´género nuevo´ mencionado por el autor y del cual hablaré más adelante.
Un concepto capaz de englobar y superar al mismo tiempo cualquier denominación convencional podría ser el de ´espacio´. Porque si nos referimos al espacio como esencialmente a un lugar de recorrido (spatium, ´campo para correr´), todo lo contrario al coto cerrado, sin movilidad ni horizonte, separado y sellado, esto es, si entendemos el espacio como lugar amplio de esparcimiento, movilidad y metamorfosis, de vueltas en libertad sin límite, nos encontramos casi con una definición del Libro ramoniano, con sus infinitas transformaciones textuales, en incesantes duplicaciones interiores y particulares juegos de espejos".
...
Estos espacios literarios, desiguales en número de páginas son los siguientes:
1.   "Prometeo". De Entrando en fuego a Tapices y la novela corta El Ruso (1905-1913).
2.   Ramonismo. De El Rastro hasta los últimos volúmenes de Greguerías y de Caprichos publicados en vida  del autor (1914-1962).
3.   Novelismo. De El Doctor Inverosímil a Piso Bajo (1914-1961).
4.   Retratos y biografías. De los primeros prólogos a Otros retratos y últimos prólogos (1912-1961).
5.   Ensayos. De la Revista de Occidente a Sur.
6.   Teatro. De Los Medios Seres a Escaleras (1929-1936).
7.   La ciudad: Madrid-Buenos Aires-Madrid. De El Paseo del prado a Nostalgias de Madrid (1919-1956).
8.   Escritos autobiográficos. De Automoribundia a Cartas a mí mismo y Diario Póstumo (1948-1956)."


El plan de la obra, del que han aparecido los volúmenes señalados, es el siguiente:
Tomo I Prometeo I. Escritos de juventud (1905-1913) publicado
Tomo II Prometeo II. Teatro de juventud (1909-1912) publicado
Tomo III Ramonismo I. El Rastro. El circo. Senos (1914-1917) publicado
Tomo IV Ramonismo II. Greguerías. Muestrario (1917-1919) publicado
Tomo V Ramonismo III. Libro Nuevo. Disparates. Variaciones. El Alba (1920-1923) publicado
Tomo VI Ramonismo IV. La Sagrada Cripta de Pombo (1918-1924)
Tomo VII Ramonismo V. Caprichos, Gollerías, Trampantojos (1923-1956) publicado
Tomo VIII Ramonismo VI. Greguerías (1927-1962)
Tomo IX Novelismo I. El Doctor Inverosímil y otras novelas (1914-1923) publicado
Tomo X Novelismo II. Cinelandia y otras novelas (1923-1928) publicado
Tomo XI Novelismo III. Novelas cortas y cuentos para niños (1921-1932) publicado
Tomo XII Novelismo IV. El caballero del hongo gris y otras novelas (1928-1937) publicado
Tomo XIII Novelismo V. Teatro (1927-1947) publicado
Tomo XIV Novelismo VI. Escritos autobiográficos II (1947-1961) publicado
Tomo XV La ciudad, Madrid-Buenos Aires (1919-1956) publicado
Tomo XVI Retratos y Biografías I. Ensayos, Prólogos, Efigies, Ismos (1912-1959) publicado
Tomo XVII Retratos y Biografías I. Retratos (1941-1961) publicado
Tomo XVIII Retratos y Biografías III. Biografías de pintores (1928-1944) publicado
Tomo XIX Retratos y Biografías IV. Biografías de escritores (1930-1953) publicado
Tomo XX Escritos autobiográficos I. Automoribundia (1888-1948) publicado
     
     
Ramón, poco antes de morir
RAMÓN,
poco antes de morir

 

 

 

 

 

 

 

Direcciones web con información, estudios o noticias sobre RAMÓN

http://www.jornada.unam.mx/2001/oct01/011007/sem-discreto.html  (5 marzo 2005)   
Artículo de Enrique Héctor González: "El discreto encanto de la greguería", en Jornada Semanal de 7 octubre 2001.

http://www.literateworld.com/spanish/2002/portada/sep/w02/bottomleft.html  (7 noviembre 2002)
Página que contiene una breve semblanza biográfica de Ramón (por Eva Aparicio), y enlaces a esta página y a la de Martín Greco.

http://www.elhuevodechocolate.com/greguerias.htm  (28 agosto 2002)
Página con una breve selección de greguerías

http://www.piedraverde.com/marias/abc/jm990422.htm  (28 agosto 2002)
Artículo publicado por Julián Marías en ABC, el 22 de abril de 1999, en el que recuerda a Ramón. 

http://canalok.com/frases/gomez.htm
Pequeña colección de greguerías

http://www.transversales.com/mot/dim/ram.html
Noticia de las obras de Ramón publicadas por André Dimanche, Editeur

http://www.terravista.pt/Guincho/2482/ramonserna.html#topo
Tres greguerías traducidas al portugués

http://hamp.hampshire.edu/~ngzF92/ramon/ramon.html
Página dedicada a Ramón, en inglés, con reseña biográfica, estudio sobre la greguería, cronología, bibliografía en inglés y un extenso ensayo sobre la obra de Ramón, firmado por Rita Gardiol:
Style: Ramon's Expressive System
by Rita Gardiol, from chapter 7 of her book Ramon Gomez De La Serna (Twayn Publishers, New York, 1974)

http://www.iclab.it/html/manera/ramon.html
Página dedicada a Ramón por Danilo Manera, escritor y crítico italiano, contiene un breve estudio sobre Ramón y una amplia colección de greguerías, traducidas por él al italiano.

http://www.rosariolibros.com/lacapital/suplemento15/serna.htm
Texto de Ramón contenido en el "Libro del cielo y del infierno", selección de Jorge Luis
Borges y Adolfo Bioy Casares (Emecé‚ Buenos Aires, 1999)

http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero4/gserna.htm
Ensayo de Ricardo Fernández Romero (Universidad de Barcelona): Cine y literatura en Cinelandia

http://www.pitt.edu/~aspwork/spcol.html 
Referencia del archivo de Ramón, vendido en 1967 por Luisita Sofovich a la Universidad de Pittsburgh
(véase el artículo "Del archivo de Ramón en la Universidad de Pittsburgh: el hombre del alambre", en el nº 5 del boletín de la Fundación Federico García Lorca, junio 1989, dedicado a Ramón).

http://www.cansinos.com/archivo/correspondencia/ramon.htm
Dentro del sitio dedicado a Rafael Cansinos Assens, reproducción de una carta de Ramón.

http://kids.infoplease.com/ce6/people/A0821226.html
Entrada de Ramón en la enciclopedia The Columbia Encyclopedia, Sixth Edition Copyright ©2000, Columbia University Press.

http://www.editions-centpages.fr/Catalogue/11gomez.htm
Breve noticia sobre Ramón y la greguería

http://195.170.124.152/archiv/2000/06/23/ak-ku-li-ro-15006.html
Artículo (en alemán) de Thomas Schaefer a propósito de la publicación de: Ramón Gómez de la Serna: Der Cirkus. Mit einem Vorwort der Gebrüder Fratellini. Aus dem Spanischen und mit einem Nachwort von Fritz Rudolf Fries. Europäische Verlagsanstalt, Hamburg 2000, 359 Seiten.

http://chat.hr-online.de/fs/buecherbuecher/buch/gomez_de_la_serna.html
Comentario de Karoline Rebling (en alemán) a propósito de la publicación de Der Cirkus.

http://www.europaeische-verlagsanstalt.de/leseproben/n_cirkus.htm
Epílogo a Der Cirkus (en alemán) por Fritz Rudolf Fries.


http://web.pertus.com.pl/~link/Serna/index.html

Sitio dedicado a Ramón (Ramona Gomeza de la Serny) en polaco.

http://www.ilmamaa.ee/raamatud/talvet/talv064.html
Artículo sobre Ramón y la greguería, dentro de una página estonia con otros estudios sobre literatura española.

http://www.culturacanaria.com/bibarchi/biblotf/autores/gomezser.htm
Breve reseña biográfica y libros de Ramón disponibles en la biblioteca pública de Sta. Cruz de Tenerife.

http://www.rec.uba.ar/pc_98_00/htm/tl62.htm
Noticia del programa de estudios: La Obra de Ramón Gómez de la Serna en la Argentina (1936-1963):
sistematización, bibliografía y recepción
, dirigido por Roberto Yahni dentro del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

http://www.uclm.es/cdce/ras2.htm
En la Revista de Arte Sonoro (RASnº2), aparece Ramón en el orador: un breve fragmento se nos ofrece libre; para oírlo completo será preciso suscribirse...

http://www.lander.es/~gortiz/greguer.html
Relación de greguerías.

http://www.britannica.com/bcom/eb/article/2/0,5716,38072+1,00.html
Entrada en la enciclopedia británica.

http://members.es.tripod.de/Trivium/novecentismo.htm#Ramón Gómez de la Serna
Dentro de una página dedicada al estudio de la generación de 1914 (los novecentistas según Eugenio d'Ors), aparece aquí una breve reseña de Ramón y una selección de greguerías.

http://www.arrakis.es/~sildavia/sildavia16/Payaso.htm
En el nº16 de la revista Sildavia (un país que no está en los mapas), el artículo personal de Gustavo Adolfo Jiménez sobre Ramón.

http://www.geocities.com/BourbonStreet/4008/donramon.htm
Una breve página dedicada a Ramón, encabezada con el siguiente texto: "Es sorprendente como, en esta edad, la del "click" y el "clip" y el "spot", en esta época de exaltación de lo efímero y aparente, no se le presta la atención que merece al padre de esos graffitis literarios, de esas filosofías bailables que son las greguerías."

http://www.lemonde.fr/article/0,2320,seq-2524-66857-QUO,00.html#haut
Artículo: 'Naples, le baiser de la mort de Ramón Gómez de la Serna',  aparecido en Le Monde, el 2 de junio 2000, a propósito de la publicación de La femme d'ambre en Le Livre de Poche.
El subtítulo del artículo: 'Sordide et sublime, kitsch et mélodrame, le génie extravagant de Ramón Gómez de la Serna'.


http://www.geocities.com/SoHo/Atrium/1788/bios/gomez.htm
 
Página dedicada a Ramón, con una biografía y un estudio de su obra.

http://www.aldeeu-puenteatlantico.net/ref.htm#arriba
Reseña de Gerardo Piña Rosales del libro Descripción y ékfrasis en la obra de Ramón Gómez de la Serna, de Carmen Fernández-Klohe.

http://www.unav.es/noticias/150900-10.html
Noticia de las investigaciones del profesor de la Universidad de navarra Fernando González Ollé sobre el descubrimiento por Ramón de la palabra "greguería".

http://www.mediavaca.com/autores/fichas/Framongo.html
Breve reseña sobre Ramón, escrita por Juan Manuel Bonet, a propósito de la publicación por la editorial mediavaca del libro 100 greguerías ilustradas.

http://usuarios.tripod.es/vanguardias/ramonismo_esp.htm
Página de Javier García Menéndez, dedicada a las vanguardias en Europa y en España, en la que se dedica un recuerdo a Ramón y a las greguerías.

http://www.athenea.es.org/articls/serna.htm
Estudio de Javier Guillén Alvarez sobre Ramón y Goya.

http://www.expresso.pt/ed1357/c341.asp
Se reseña, por Antonio Cabrita, la publicación en portugués de Greguerías y El doctor inverosímil.

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ramonfutur1.htm
Texto de la Proclama futurista a los españoles (aparecido en Prometeo nº20, 1910).

http://www.straelener-manuskripte.de/1-10/Nr4.html
Greguerías en español y en alemán.

http://luthien.nuclecu.unam.mx/~jornada/990930.dir/oriente-simo.htm
Breve comentario de Alfonso Simón Pelegrí sobre Automoribundia y Nuevas páginas sobre mi vida.

http://members.es.tripod.de/jascorbe/sern-flo.htm
Página dedicada a Ramón Gómez de la Serna y Wenceslao Fernández Flórez, con una breve antología de textos.

http://www.abelmartin.com/doc/colab/alarcon/alarcon7.html
Estudio de Rafael Alarcón Sierra (Universidad de Zaragoza), con la revisión del artículo publicado originalmente en J. Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Biografías literarias (1975-1997), Madrid, Visor, 1988, pp. 145-225. Contiene una brevísima noticia de su obra y una detallada relación de estudios biográficos sobre Ramón. 

http://www.vadevallecas.org/cabecera/HISTORIA/Escuela/M_Mallo/M_Mallo.htm
Breve nota de Ramón sobre Maruja Mallo, en una página vallecana. 

http://www.lelibraire.com/livres/LI3456.html#suite 
Artículo de Christophe David a propósito de la publicación en Francia de Lettres à moi-même (en francés).

http://users.iol.it/taiger/cinema/bunuel/gregueria.htm  
Página italiana dedicada a Luis Buñuel, donde se recoge el libro: "Buñuel: dalla poesía al cinema", 
de Francesco Patrizi Zingarini, editado por edizioni Firenze Libri Atheneum, Collezione Oxenford, 2000.
En este estudio se liga la escritura cinematográfica de Buñuel a la greguería ramoniana.

http://members.nbci.com/_XMCM/epdlp/serna.html  
Página con una breve nota biográfica sobre Ramón. 

http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2001/05/12/h151205.htm  
Página de La Opinión con un breve artículo recuerdo de Ramón

http://members.es.tripod.de/Trivium/literatura/greguerias.htm  
Relación de greguerías.

http://members.es.tripod.de/valdelacasa/greguerias.htm  
Breve nota biográfica y relación de greguerías.

http://perso.wanadoo.fr/remy.leboissetier/bibar.html  
Página en francés con un breve comentario de El doctor inverosímil

 
   

                                                                                                                                                               volver a cabecera